Quirónsalud Tenerife, dónde se aborda el vértigo de forma integral

El equipo que lidera el doctor Esteban Pacheco aborda el vértigo desde su diagnóstico, tratamiento y seguimiento

Quirónsalud Tenerife, dónde se aborda el vértigo de forma integral

Quirónsalud Tenerife, dónde se aborda el vértigo de forma integral / El Día

Sentir que todo da vueltas, desequilibrio, notar que alrededor todo se mueve o gira y padecer náuseas. Así se sienten quienes padecen de vértigo, que crea una sensación ilusoria de movimiento, y que constituye uno de los motivos de consulta más frecuentes en Otorrinolaringología. El vértigo normalmente es consecuencia de problemas en el oído interno, responsable del equilibrio, pero su tratamiento incluye diferentes factores y posibilidades de abordaje.

Quirónsalud ha creado una unidad específica de vértigo, con un equipo multidisciplinar dedicado a tratar esta patología, con personal cualificado y experimentado y la mejor tecnología para abordar cada caso de forma personalizada y adaptada a cada paciente. Conocer y entender el origen del vértigo es la llave para dar con la solución del problema y mejorar la calidad de vida de las personas que sufren vértigo, aglutinando innovación y experiencia en una Unidad de Vértigo que es sinónimo de atención integral a este problema de salud.

Aunque suele ser considerado un síntoma y no una patología, el impacto en la calidad de vida de quien la sufre permite abordarlo como una enfermedad, que puede presentarse a cualquier edad y en cualquier persona, siendo más frecuente a partir de los 65 años.

Como ha señalado el otorrinolaringólogo del Hospital Quirónsalud Tenerife, el doctor Esteban Pacheco, “el vértigo puede producirse por varias razones, pero generalmente se debe a problemas en el oído interno o en las vías nerviosas que conectan el oído interno con el cerebro”. Las causas de estos vértigos, los síntomas y los tratamientos varían según el caso, que en la unidad que lidera el doctor Pacheco tienen un abordaje integral a través de la historia clínica, las exploraciones, audiometría o la Prueba Vestibular, entre otras herramientas.

¿Qué diferencia hay entre vértigo y mareo?

“El vértigo es una forma específica de mareo, caracterizado por la sensación de giro o movimiento, generalmente el paciente siente la necesidad urgente de sujetarse de algo, mientras que el "mareo" puede referirse a una variedad de sensaciones, como debilidad, aturdimiento, desmayo o pérdida de equilibrio”, ha detallado el doctor. “Todos los vértigos son un tipo de mareo, no todos los mareos son vértigos”, y entre sus tipos más comunes destacan el vértigo periférico causado por problemas en el oído interno o en el nervio vestibular. También es común padecer vértigo derivado de VPPB, la enfermedad de Ménière y laberintitis, o el denominado vértigo central, originado en el cerebro, particularmente en el tronco encefálico o el cerebelo. Entre los síntomas del vértigo puede estar las migrañas, esclerosis múltiple, accidentes cerebrovasculares o tumores cerebrales, y desarrollarse de diferentes formas.

El mareo: causas y vértigos

El vértigo puede tener varios orígenes, aunque el más frecuente es un problema en el oído interno con el cerebro. Entre los más comunes destaca el vértigo posicional paroxístico benigno (VPPB), causado por la acumulación de cristales de calcio en los canales del oído interno y el más frecuente, que si está mal manejado puede llegar a generar un estado de inestabilidad permanente, ansiedad, miedo y hasta depresión. También es común la enfermedad de Ménière, caracterizada por un exceso de líquido en el oído interno.

Del mismo modo, la neuronitis vestibular o laberintitis puede provocar vértigos, debido a la inflamación del nervio vestibular o del oído interno, generalmente debido a una infección viral. También puede deberse a las migrañas vestibulares o un trauma craneal que afecte el oído interno o las vías nerviosas asociadas.

El doctor Esteban Pacheco

El doctor Esteban Pacheco / El Día

Vértigo, tratamientos y cómo diagnosticarlo

El otorrinolaringólogo del Hospital Quirónsalud Tenerife, el doctor Esteban Pacheco, cuenta con un equipo de profesionales y la mejor tecnología para el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de vértigos y mareos, lo que ha convertido a Quirónsalud en centro de referencia para abordar esta patología y sus sensaciones, como la debilidad, aturdimiento, desmayo o pérdida de equilibrio.

El historial clínico y examen físico específico son algunas de las valoraciones más importantes para comprender los síntomas del vértigo y buscar signos de problemas neurológicos o del oído. Quirónsalud dispone de un amplio abanico de pruebas, entre las que destacan pruebas auditivas como la audiometría, para evaluar la audición y detectar problemas en el oído interno; o las pruebas de función vestibular como la prueba de impulso cefálico computarizado y la prueba de Dix-Hallpike.

La Unidad de Vértigo de Quirónsalud también usa las imágenes por resonancia magnética (IRM) o tomografía computarizada (TC) para descartar problemas estructurales en el cerebro, ya que el diagnóstico adecuado es la clave del éxito para este trastorno nervioso, que puede tener un origen vascular, en alteraciones cervicales, o en otras causas como la esclerosis múltiple o las placas.

Quirónsalud: Unidad de vértigo

¿Qué tratamientos existen para abordar el vértigo? En la Unidad de Vértigo de Quirónsalud el diagnóstico es la clave para el éxito, por lo que como ha señalado el doctor Pacheco, el tratamiento del vértigo dependerá de la causa subyacente.

Desde medicamentos para aliviar los síntomas del vértigo, como antihistamínicos, anticolinérgicos o benzodiacepinas a la terapia física, como la rehabilitación vestibular, que ayuda a mejorar el equilibrio y reducir los síntomas. El tratamiento del vértigo también tiene entre sus herramientas las maniobras de reposicionamiento como la maniobra de Epley, utilizadas para tratar el VPPB, así como la dieta y cambios en el estilo de vida, que pueden ser aliados de una recuperación eficaz a través de la reducción de la ingesta de sal y cafeína en la enfermedad de Ménière.

En casos graves, el vértigo puede acudir a la cirugía, con tratamientos como la descompresión del saco endolinfático o bloqueos de canales semicirculares, aunque cada vez son menos utilizados.

En Quirónsalud, centro de referencia para el tratamiento del vértigo en Tenerife, el equipo médico analiza cada una de las alteraciones del oído, a través de un correcto interrogatorio para paliar la posible limitación que el vértigo genera en la actividad diaria de cada uno de los pacientes. Escucha activa, calidad asistencial, innovación médica y experiencia… el abanico de cualidades que reúne la unidad de Quirónsalud ofrece un tratamiento integral, desde la localización del vértigo, de su causa y del tratamiento adecuado a seguir.