El 25% del consumo de agua en Tenerife corresponde a las plataneras

El gerente de Canaragua, Daniel Martín, lo expone en el marco del II Foro sobre Políticas del Agua, que desarrolla el CEST

Mesa de debate sobre el futuro de la gestión hídrica, EN EL II Foro sobre Políticas del Agua.

Mesa de debate sobre el futuro de la gestión hídrica, EN EL II Foro sobre Políticas del Agua. / E. D.

El Día

El Día

Una de las conclusiones obtenidas en el II Foro sobre Políticas del Agua la aportó el gerente de Canaragua, Daniel Martín, quien explicó que «el 25% del consumo hídrico de la Isla corresponde al cultivo del plátano». Lo dijo durante el segundo coloquio de este encuentro, que analizó las necesidades hídricas de los distintos sectores productivos, pretendió arrojar luz sobre los apoyos con los que cuentan las empresas y las soluciones de mejora a implantar.

El Círculo de Empresarios y Profesionales del Sur de Tenerife (CEST) celebró este viernes este Foro bajo el lema Empresa, turismo y agua. Se trataba de dar a conocer, de la mano de las instituciones implicadas en el sector, las consecuencias que la emergencia hídrica tiene en la Isla y en su economía. Javier Cabrera, presidente del colectivo organizador, explicó que el propósito era que los principales gestores de recursos hídricos expusieran los últimos datos sobre consumo de agua, su generación y tratamiento. Cabrera resaltó la presencia del sector agrario y turístico para exponer las iniciativas que ya desarrollan en materia hidráulica.

«Históricamente, la generación de recursos hídricos en el sector privado de nuestra Isla ha sido un ejemplo de innovación y trabajo decidido. Teniendo esto como base, en el CEST hemos querido abordar la situación actual desde una perspectiva profesional, con el objetivo de que el sector público y el privado puedan trabajar en colaboración», defendió.

El consejero delegado de Sector Primario y Bienestar Animal del Cabildo de Tenerife, Valentín González, puso el foco en la necesidad de ser positivos ante esta situación de emergencia, ya que «pronto se podrán ver buenos resultados de las iniciativas que se desarrollan desde la Corporación insular”. Destacó el poder de la colaboración público-privada para trabajar en la eficiencia del agua de consumo y de riego: «Esta lucha debe ser un esfuerzo común para instituciones, sector privado y sociedad, en general».

El director insular de Residuos, Alejandro Molowny, explicó que La administración trabaja en más de 75 iniciativas que abordan la situación del agua en la Isla. «Creemos que la creación de espacios como este foro se vuelve necesaria, más en momentos como el que estamos viviendo», aseguró.

La primera mesa de debate estuvo centrada en la situación actual del agua y su uso, poniendo especial atención en los planes a corto y medio plazo a nivel institucional. En este espacio, el gerente del Consejo Insular de Aguas, Javier Davara, explicó que la respuesta a la emergencia hídrica no solo se debe basar en el desarrollo de obras de emergencia, sino en la creación de proyectos entre instituciones y empresas privadas con el objetivo de «aunar fuerzas y crear iniciativas transversales».

La propietaria de la finca La Calabacera Ecología Gourmet, Dulce Acevedo, explicó que los agricultores son conscientes de la importancia de ser cuidadosos con el consumo del agua y de los costos que supone para todos, por ello, “trabajamos para que la cantidad de agua que se pierda en nuestras labores sea mínima o nula».

La jornada puso su broche final con una ponencia del director de Operaciones de GF Hoteles, Juan Carlos de León, quien destacó la fuerte relación que los canarios mantienen con el agua y cómo desde el sector privado se trabaja día a día para que su actividad no tengan impacto negativo en la ciudadanía.