ENFOQUES | TIERRAS RARAS

El geólogo José Mangas, sobre la búsqueda de tierras raras en Canarias: "Necesitamos saber de qué recursos minerales estratégicos disponemos"

A raíz del debate que se ha generado entre la población canaria por las campañas de exploración en Fuerteventura, el El catedrático e investigador de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) pone sus conocimientos a disposición del pueblo para resolver dudas sobre sus riesgos. 

El catedrático de Geología de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, José Mangas.

El catedrático de Geología de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, José Mangas. / Cedida

Verónica Pavés

Verónica Pavés

¿Por qué es importante investigar el potencial que hay en tierras raras? 

Creo que es necesario conocer lo que uno tiene en su casa. El Estado español necesita tener información sobre cualquier recurso natural del que disponga, llámalo agua, alimentos o materias primas. Tener conocimiento es tener poder, por eso necesitamos saber de qué recursos minerales estratégicos disponemos. Por poner dos ejemplos: si hay una guerra debemos tener los elementos para defendernos o si hay una sequía tenemos que saber dónde conseguir agua limpia para la población. Cuando la gente tiene asegurada su comida, su bebida, su vivienda y los demás recursos necesarios. El ser humano no necesita pelearse con nadie y así hay paz social. 

Entonces, ¿qué es lo que lleva, en este caso, al Estado español a interesarse por estudiar las tierras raras?

Hay que saber justamente qué materias primas minerales necesita de forma estratégica el Estado. Para esto, los profesores universitarios, investigadores de centros de investigación y otros funcionarios públicos, hacemos lo posible por conocer dónde aparecen esos elementos que necesita la sociedad. Esa una de nuestras labores públicas. En este caso tenemos una demanda de minerales que contienen tierras raras. 

¿Por qué la Unión Europea considera las tierras raras como material estratégico?

La definición de elemento crítico es que son materias primas o elementos químicos escasos, con un alto valor económico y un riesgo implícito de que no puedan ser suministradas. Las tierras raras resultan que tienen un precio elevado del mercado, escasean y su suministro depende de países que no son seguros, como Rusia o China. Esto significa que ellos pueden controlar la demanda y cerrar el grifo cuando quieran, lo que podría generar un grave problema para la economía europea. Son muchas y muy variadas las industrias que dependen de estos recursos porque las aplicaciones de las tierras raras son muy diversas.

¿Para qué se utilizan las tierras raras? 

Este grupo de 15 elementos químicos se utilizan hoy día, por ejemplo, para las aleaciones de metales que se utilizan en baterías o para los imanes que se utilizan en motores y hasta en las turbinas eólicas. La Unión Europea no quiere depender de esos terceros países y lanzó un movimiento que se fraguó en la Ley de materias primas críticas publicada en diciembre de 2023 para cumplir el objetivo de tener transportes limpios y energías renovables para 2050. 

¿Por qué cree que estos 15 elementos nunca se han divulgado tanto como otros como el hidrógeno, el cobre o el oro? 

Supongo que porque es ahora cuando son muy importantes. Todo se basa en la oferta y la demanda. En el neolítico lo que interesaban eran las rocas y en la época egipcia o romana los metales. La sociedad ha avanzado y a finales del siglo XX y principios del siglo XXI empezó esta demanda. Estamos en un mundo de comunicación y de la información que obtenemos a través de móviles, tabletas, ordenadores…y para que se produzca la conexión necesitamos tierras raras. El ser humano tiene una serie de necesidades creadas a raíz de las comunicaciones móviles y ahora, además, se une la transición ecológica que resulta que también las necesita. 

¿Qué es exactamente lo que se ha encontrado en Fuerteventura?

En Fuerteventura hemos encontrado que hay rocas que tienen interés, por su concentración de tierras raras. Esto lo sabemos desde hace casi 30 años. Cuando llegué a Canarias en 1984 nadie hablaba de minería de minerales, básicamente porque aquí no hay tradición minera. Las únicas explotaciones mineras del archipiélago se reducen a la obtención de áridos de construcción y rocas ornamentales. Mi tesis doctoral se basaba en buscar metales como estaño, wolframio o uranio en el oeste de la Península. Y aunque llegué a la ULPGC para dar clase de geología marina, en el 88 pedí un proyecto para hacer un estudio sobre tierras raras en las rocas de Fuerteventura. Con los conocimientos que había obtenido en el departamento de Mineralogía de Salamanca, sabía que podía haber aquí rocas que podían tener concentraciones interesantes en estos elementos.

¿Qué concentraciones de estos 15 elementos de la tabla periódica aparecen en ciertas rocas de Fuerteventura? 

En concreto, hemos hallado que algunas rocas contienen hasta diez kilos por cada tonelada de estos elementos. Son sobre todo dos tipos de rocas: carbonatitas y las rocas ígneas feliscas alcalinas, como las sienitas, traquitas y fonolitas. Mi intuición se corroboró con estudios geoquímicos, petrológicos y mineraloógicos en estas rocas de Fuerteventurs, publicadas en artículos científicos entre 1984 y 1989. Desde 2013 también hemos señalado que hay costras de manganeso polimetálicas, con contenidos altos en tierras raras (3 kilos por tonleda) en las laderas de los montes sumergidos canarios. 

¿Por qué cree que se ha generado un debate tan intenso?

Sí, la ignorancia es muy atrevida. Cada cual ha lanzado sus comentarios y muchos de ellos no tienen base científica. Si la población canaria o los políticos que toman decisiones quisieran saber qué es un proyecto minero de tierras raras yo estoy abierto a transmitir todos mis conocimientos científicos

¿Qué le parece el posicionamiento de ecologistas y políticos frente a los proyectos de exploración de tierras raras en Fuerteventura?

Cuando escucho a quienes se han posicionado en contra esgrimiendo ciertos argumentos, como que las tierras raras son radiactivas o las nubes de polvo radiactivo que se van a generar  pienso que deberían conocer primero las bajísimas concentraciones de uranio y torio de estas rocas. 

¿Está justificado el miedo a la minería entre la población canaria?

España tiene tradición minera desde la época de los griegos y romanos y hasta la actualidad, pero la minería del siglo XXI está más regulada y es mucho más respetuosa en la zona de explotación. Pero en Canarias el problema es que tenemos escasa tradición minera. Somos islas pequeñas, con un territorio reducido y protegido en parte por espacios naturales. Y ante lo que no conoces, es normal tener miedo. Por eso sería bueno que primero se informaran bien y aclararan sus ideas al respecto. El conocimiento es poder y te permite escoger. 

¿El estudio del potencial de tierras raras que se está valorando hacer en Fuerteventura podría derivar en la apertura de una mina?

Para desarrollar un proyecto minero podemos decir que hay diez pasos. Toda la investigación que se ha hecho hasta el momento desde distintas instituciones, incluida la ULPGC, la ULL o el IGME, ha sido el primer escalón. Satocan ha empezado lo que sería el segundo escalón de un proyecto minero. Lo que quiere hacer es un estudio geológico en zonas determinadas del territorio. El tercer escalón sería un estudio de detalle de algunas parcelas con resultados positivos en recursos de tierras raras, y una evaluación de viabilidad. El cuarto escalón sería un estudio del mercado para ver si es rentable económicamente. El quinto escalón sería conseguir permiso del Gobierno central, donde el Ejecutivo debe negociar con la empresa atendiendo a la legislación ambiental y la de minas y nacional y europea. El sexto escalón sería encontrar financiación a través de bancos y grupos empresariales para desarrollar el proyecto. Como vemos, pasarían al menos entre 10 y 15 añoss antes de que los ingenieros empezaran a trabajar. El proyecto minero requiere mucho tiempo en cualquiera de estos escalones la empresa puede decir: no, no me interesa. Además, de los proyectos mineros que se plantean en todo el mundo, unos pocos acaban llegando a la etapa final.La mayoría decae en etapas intermedias porque no son viables.

Se suele plantear como alternativa la posibilidad de extraer las tierras raras a través del reciclaje, ¿es viable?

Lo que busca la ley europea de Materias Primas Críticas es que en 2030 se pueda extraer por mineria el 10% de elementos críticos que necesita Europa y que un 15% de ellos provenga del reciclado de utensilios humanos deshechados. El 90% de las tierras raras viene de fuera, y Europa aspira al procesado de al menos 40% del consumo anual. Europa sabe de antemano que es imposible que nosotros podamos obtener el 100% de esas materias por minería, reciclado o procesado, pero no quiere tener una dependencia casi total del suministro de terceros países. 

¿Por qué cree que no se recicla más?

Porque los usuarios tendríamos que tener más cultura de reciclaje y saber dónde tirar la basura. Sabemos que los metales hay que tirarlos en el contenedor correspondiente, pero no todos lo hacemos bien. , En España, además, tenemos pocas industrias de tratamiento de basuras metálicas para extraer los 20 o 30 elementos críticos que demanda la industria. 

¿La explotación de tierras raras puede causar un problema con la radiactividad, como aseguran los colectivos ecologistas?

La radiactividad natural ocurre cuando un elemento radiactivo, como el torio o el uranio, se desintegra, se descompone y emite partículas alfa, beta y gamma. La radiación alfa son átomos de helio, la beta son electrones y la gamma es radiación electromagnética. Estos elementos radiactivos tardan miles de millones de años en desintegrarse. En Fuerteventura las rocas que contienen tierras raras tienen una cantidad de uranio y torio despreciable, menos de 10 gramos por tonelada de roca. Cantidades despreciables si lo comparamos con las tierras raras, donde estamos hablando de concentraciones de 1.000 y 10.000 gramos por tonelada de roca. Y quiero resaltar que las tierras raras no son elementos radiactivos. Por consiguiente, en las rocas de Fuerteventura, la concentración de torio o uranio son despreciables, por lo tanto, su extración no puede producir problemas de radioactividad. 

Suscríbete para seguir leyendo