Alfonso Cabello: “La eliminación del tope al cine abre un futuro esperanzador con 165 rodajes previstos en 2024”

El presidente del Programa de Apoyo para la Internalización de las Empresas Canarias, Alfonso Cabello, confía en que el cine sea tan atractivo para los inversores que diversifique la economía

El presidente de Proexca, Alfonso Cabello, durante la entrevista.

El presidente de Proexca, Alfonso Cabello, durante la entrevista. / ARTURO JIMÉNEZ

El cine tiene cada vez más peso en las Islas. ¿Qué acciones del Programa de Apoyo para la Internacionalización de las Empresas Canarias (Proexca) han impulsado esta industria?

Creemos que los buenos datos obtenidos en 2023 avalan la apuesta que hemos hecho por esta industria. Por ejemplo, el año pasado se generó un impacto económico en Canarias de 224 millones de euros. Se han instalado aquí diez empresas del sector audiovisual y se han creado 15.300 empleos directos, el doble que el año anterior. Sin duda, eso hace que seamos muy optimistas con respecto a cuál es el momento que vive el sector audiovisual. Todo esto respalda el trabajo realizado por Proexca y el Clúster, con la cofinanciación de 67 plazas en diversos eventos o formaciones y cuatro casos de éxito de empresas canarias que, tras seguir los cursos impartidos, lograron exportar sus productos y servicios. 

Hace una semana se suprimía el tope de 50 millones a los incentivos al cine. ¿Abre esto un futuro aún más esperanzador?

Sin duda. Canarias tiene muchas singularidades que la hacen atractiva para las producciones internacionales. Pero tenemos que ser realistas, hay una variable determinante que es la de los incentivos fiscales. Desde hace tiempo se ha negociado con el Gobierno central la consolidación de esos incentivos para que no hubiera que pactarlo anualmente y haya mayor certidumbre. Y en esa línea se ha logrado destopar la deducción. Al final, esto nos sigue consolidando como un destino competitivo y este año esperamos acoger al menos 165 rodajes –entre imagen real y animación–, lo que supone cinco producciones más que en 2023 gracias a este tipo de incentivos. Pero no olvidemos que hay otros factores que también llevan a los inversores a elegirnos, como la ventanilla única.

¿Cómo funciona esa ventanilla única que mencionaba?

La herramienta depende del Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC), donde una técnico muy reconocida, Natacha Mora, activa las áreas clave en función del tipo de rodaje que se va a realizar. Esas áreas pueden ser Medioambiente, Transición Ecológica, los cabildos insulares, entre otras. De esta forma, se agilizan las autorizaciones para rodar en los parques naturales. Eso sí, siempre garantizando el máximo respeto a los entornos. Ese servicio se pone muy en valor no solo en Canarias, sino fuera de las Islas. Hace poco me reuní con el Clúster estatal y reconocían que Canarias es uno de los lugares donde mayor número de rodajes se producen, en gran medida por facilidades como la ventanilla única. 

¿Tenemos en Canarias los perfiles profesionales que demanda esta industria?

Se han creado muchos puestos, como localizadores, maquilladores, peluqueros, operadores y técnicos de cámara. Pero también se están demandando ingenieros informáticos, profesionales de las Bellas Artes y matemáticos gracias al impulso a la animación. Canarias se está convirtiendo en un hub internacional, por eso, Proexca, el ICDC y el Clúster Audiovisual de Canarias encargamos en 2023 un exhaustivo estudio a Nivaria Consulting para analizar qué formación precisan las empresas y trabajadores para sumarse a las producciones de animación. Nos estamos apoyando en esos resultados para crear nuestras estrategias formativas.

¿Qué conclusiones se extraen de ese estudio sobre la capacitación en cine de los canarios?

El estudio concluye, por ejemplo, que es necesario dotar al sector de perfiles especializados con idiomas, porque todas las producciones que se hacen en las Islas se venden al extranjero. Y se ha detectado también una carencia de profesionales locales con experiencia en roles de liderazgo, así que toca trasladarlo a las empresas e instituciones educativas.

¿Qué acciones formativas han lanzado desde Proexca?

Ya hemos celebrado el primer curso en Gran Canaria y Tenerife, un taller de audiencias e internacionalización de proyectos audiovisuales. Además, próximamente realizaremos otras dos formaciones incluidas en el Plan Formativo 2024, una sobre desarrollo visual y arte conceptual, así como otra sobre coproducción internacional. Esto es solo el comienzo, pues creemos que hay que apostar por formaciones más largas que capaciten de verdad a los profesionales en las ramas con mucha demanda. También debemos informar y difundir más las becas y ayudas que existen para favorecer la colaboración entre empresas y administraciones. Y sobre todo, debemos trabajar para hacer entender que este sector tiene un gran potencial para la creación de empleo, por lo que debemos acercar a los jóvenes a la formación adecuada que les capacite para el futuro de esta industria. 

¿Cree que el cine es el sector definitivo que servirá para diversificar la economía isleña?

Ese es el objetivo que nos hemos fijado y que creemos que es posible lograr. El sector audiovisual es un sector estratégico dentro de la economía canaria que supone ya un 3% de su PIB. Desde el área denominada Invertir en Canarias de Proexca estamos trabajando para que las empresas audiovisuales más importantes del mundo sitúen al Archipiélago en el mapa, presentándoles todas las ventajas que tienen las Islas como el apoyo institucional al sector, el talento cualificado, la calidad de vida, las condiciones climáticas, las localizaciones paisajísticas, la conectividad tricontinental y su régimen fiscal especial para esta industria. Todo un revulsivo que ha logrado atraer producciones de cine norteamericanas como Furia de Titanes, Fast and Furious o Exodus y que también se ha comportado como un imán para las plataformas de pago de televisión como Netflix o Apple TV.

Para captar inversiones hay que promocionarse en el extranjero. ¿A qué ferias acude Canarias para mostrar su industria cinematográfica?

Los mercados que se están trabajando para presentar al Archipiélago como el destino ideal para la industria son, principalmente, Canadá, EE.UU., Reino Unido, Alemania, Francia, Polonia, Japón, Singapur, Corea del Sur, Colombia, Chile, Perú y Argentina. Por supuesto, a todos estos mercados internacionales hay que sumar el interés continuo que las Islas despiertan en los productores de cine del panorama nacional.

Parece que nos hemos hecho a la idea de que el cine tradicional está presente en las Islas, pero el de animación parece toma fuerza. ¿Qué importancia tienen estas modalidades?

Animación real, animación y videojuegos son subsectores dentro de esta industria que tienen gran potencialidad ya que ocupan a perfiles con alto nivel formativo. De hecho, en Canarias ya se ruedan series animadas tan famosas como Pocoyó o Ladybug. Por eso, el Gobierno regional apoya las citas de referencia que se celebran en las Islas relacionadas con estos subsectores, como el Mercado Internacional de Cine Casi Hecho (Mecas), Islabentura, los Premios Quirino y Animayo. Participaremos en encuentros de animación nacionales e internacionales como el Mundos Digitales de A Coruña y el MIFA de Francia, entre otras presentaciones de animación en Montreal, Toronto y Bogotá. Por último, los videojuegos tendrán su propio plan de acción a través del que asistiremos a citas como la Games Developers Conference (EE.UU.).