Una casa canaria con vistas a Hollywood: su estructura amarilla recuerda al pájaro isleño y de su interior brotan largas palmeras
El estudio de arquitectura Selgascano levanta sobre una colina californiana una moderna vivienda cuyo encofrado nos teletransporta hasta el Archipiélago atlántico

La puesta de sol desde la casa 'canaria' de Hollywood / Iwan Baan

En las colinas del noreste de Los Ángeles y con unas impresionantes vistas a Hollywood un colorido edificio se yergue entre palmeras. Se trata de la casa conocida como La Canaria, que, a pesar de la lejanía, alude al Archipiélago atlántico. Esta obra arquitectónica ha sido ideada por el estudio de arquitectura Selgascano. El equipo integrado por José Selgas, Lucía Cano y Paolo Tringali trabajó en el proyecto desde Madrid mientras que Diego Cano-Lasso lo hizo desde Los Angeles.
“Ha sido una experiencia muy interesante, ya que no es común hoy en día construir en las colinas de Los Ángeles y menos aún con un diseño tan poco convencional”, relata Cano-Lasso, quien reconoce que hubo “muy buenos momentos” en el proceso y que “los malos” al menos los pudo acompañar “de buenas borracheras por la ciudad, que es un mundo”.
Sobre el motivo de elección del nombre La Canaria, el arquitecto señala que surgió cuando estaban diseñando la estructura envolvente del exterior de la vivienda: “Al probar el amarillo nos dimos cuenta de que era el mismo color del pájaro de las Islas Canarias y nos imaginamos que la casa sería para un canario, que vendría a vivir en ella. También como un homenaje a todos los que vinieron a América desde allí, a quienes debemos la actual mezcla de culturas”.
En Los Ángeles, más de la mitad de la población es latina o tiene orígenes hispanos, y el español se habla en todas partes. Ya sea por esa conexión con España o porque Los Ángeles es el set de la mayoría de las películas y televisión que ha visto, Cano-Lasso siempre se ha sentido “como en casa” en la ciudad.
Características de la vivienda

La casa 'canaria' de Hollywood / Iwan Baan
De las características técnicas de la construcción, destaca el trabajo de carpintería interior y la estructura envolvente que sirve como protección solar. La construcción es mixta entre metal y madera, y los muros son de hormigón con encofrados forrados de bambú. La obra fue todo un reto por la ubicación sobre el acantilado, lo que dificultaba acceder a la parcela.
Aunque lo más complicado fue llevar las palmeras y meterlas entre la estructura. “Al estar vivas requieren un manejo diferente que las vigas. Fue una operación muy bonita porque la mayoría de las palmeras fueron un regalo de un vecino que las iba a cortar”, cuenta.
- Nuevo macroproyecto en el sur de Tenerife: 300 millones de inversión y más de un millón de metros cuadrados
- Cuatro astronautas advierten en La Palma sobre los peligros de la exploración espacial desde la voz de la experiencia
- 7.000 internautas eligen el nombre de la nueva orca de Loro Parque y tiene mucho que ver con Tenerife
- El barrio más grande de Santa Cruz de Tenerife estrena campo de fútbol con el ‘aval’ de la FIFA
- Plataformas de madera para acceder a la nueva playa de Santa Cruz
- La Fiscalía amplía la investigación por si hay delitos en el peor desastre ecológico de Tenerife
- Fallece Domingo Álvarez, la voz calmada del deporte canario con seis Juegos Olímpicos
- Victoria López, presidenta del Grupo Fedola: 'Hay mucho ruido y están en juego la imagen de Canarias y el empleo de miles de personas