Día de Canarias

Así han cambiado los nombres de cada isla de Canarias: de cómo las conocían los guanches a su denominación actual

Los mapas, correspondencia o crónicas histórica revelan el cambio de la terminología del Archipiélago

Imagen del Teide en un día soleado

Imagen del Teide en un día soleado / @ALICIA_ARMAS

Santa Cruz de Tenerife

Ocho islas en Canarias que están a punto de celebrar el día de la región el próximo 30 de mayo. A pesar de que esa jornada está relacionada con el inicio del Archipiélago como Comunidad Autónoma, lo cierto es que se ha acabado convirtiendo en el momento perfecto para sacar a relucir el orgullo de pertenencia.

La bandera canaria, la historia, las tradiciones y sobre todo el acervo cultural son algunas de las cuestiones que se resaltan por parte de la población durante estos días, en los que se presume tanto de gastronomía como de paisajes.

La historia suele ser también una de esas cuestiones que se vuelven virales estos días, pero no es tan frecuente que la población isleña conozca su origen más ancestral, sobre todo si se trata de curiosidades sobre los aborígenes que suelen pasar desapercibidas.

Prueba de ello es algo tan simple como la mera denominación de las Islas. ¿Sabes cómo llamaban los guanches, bimbaches y demás tribus isleñas a su tierra? ¿Y por qué se cambió ese nombre a los actuales? Esta es la historia según diferentes escritos y documentos históricos, entre los que destacan las crónicas de la Conquista de Le Canarien.

Tenerife

La más grande del Archipiélago conserva en su denominación parte del encanto aborigen. Y es que Tenerife procede de del nombre que le daban los palmeros a la Isla: en su lengua significa "monte nevado". ¿Pero y antes cómo se llamaba?

Según algunos escritos, de entre los que se encuentran obras de Leonardo Torriania, los habitantes aborígenes se referían a Tenerife como "Achinech", aunque en los documentos se encuentran algunas variantes como Chinet o Chinec.

Pero la cartografía histórica revela otras posibles denominaciones para la Isla, siendo la más popular en la actualidad la de Nivaria, una traducción del texto que Plinio el Viejo dedicó al Archipiélago. A ello se suma otra que sigue siendo conocida: Isla del Infierno.

A los aborígenes de Tenerife se conoce como guanches.

Paisaje de Gran Canaria

Paisaje de Gran Canaria

Gran Canaria

Mantiene en parte uno de sus nombres de antaño. Según el relato de Plinio el Viejo, el primer nombre que se le dio a la Isla fue Canaria "por la cantidad de canas de enorme tamaño". Podo después, en un intento de conquista franco-normando repelido por los aborígenes recibió el adjetivo de Grande. Es en la crónica de esa conquista, llamada Le Canarien, donde por vez primera aparece el nombre de Gran Canaria.

Mientras, en la propia lengua de sus aborígenes, la Isla recibía la denominación de Tamarán.

Paisaje de Fuerteventura.

Paisaje de Fuerteventura.

Fuerteventura

El nombre que recibía la población de la Isla, que además coincide con los aborígenes de Lanzarote, es el de los mahos o majos. De este término procede no solo el gentilicio que con se utiliza ahora para sus habitantes, majoreros, sino también parte del nombre de la tierra: Maxorata. Eso sí, en algunos de los escritos de la época también se hace alusión a Fuerteventura como Erbania.

Mientras, el nombre actual procede del que fue puesto por navegantes antiguos, en cuyos mapas aludían a la Isla como "Gran Afortunada" o lo que es lo mismo: Forte Ventura.

Lengua de lava en el parque del Timanfaya

Lengua de lava en el parque del Timanfaya / JLF

Lanzarote

Los majos llamaban a su isla Tite-Roy-Gatra, cuyo significado es Las Coloradas Lomas debido al color rojizo de su paisaje.

El cambio de denominación tiene una de las historias más curiosas: Lanzarote debe su nombre al marino genovés Lancelotto Malocello, uno de los primeros exploradores de la isla.

El Parque Nacional de Garajonay, en La Gomera, es uno de los enclaves estudiados por el IGME.

El Parque Nacional de Garajonay, en La Gomera, es uno de los enclaves estudiados por el IGME. / El Día

La Gomera

Pocos cambios en este caso desde la época aborigen a la actualidad. Solo un artículo ha cambiado: Era antes Gomera. Algunos de los estudiosos de la historia del Archipiélago apuntan a la procedencia bereber de este nombre: los gmara, que fue castellanizado.

Caldera de Taburiente.

Caldera de Taburiente. / Abian San Gil (Turismo de La Palma)

La Palma

Benahoare es el nombre que recibía la Isla de sus propios habitantes, que significa "mi tierra". Acerca de la denominación actual, la documentación apunta a algunas hipótesis, siendo la más generalizada que recibe este nombre por parte de viajeros y navegantes que pasaron por la zona en alusión a su vegetación.

No obstante, como La Palma no registra abundantes especies concretas relacionadas con este término, también se defiende que este nombre es una derivación del que puso Plinio el Viejo, Planaria.

Paisaje de El Hierro.

Paisaje de El Hierro.

El Hierro

El nombre actual que tiene la isla aparece por vez primera en los mapas y cartulanos de mitad del siglo XIV de que se sirvieron los viajeros y navegantes mallorquines, castellanos, italianos y portugueses para andar por el archipiélago comerciando con las pocas riquezas que las islas tenían y, sobre todo, con la captura de sus naturales para venderlos como esclavos en los mercados de Sevilla y de Valencia, principalmente. Pero en esos mapas aparece solo con el nombre de Fero, que se interpreta como escritura errónea de Ferro. La primera inscripción en que aparece con el étimo latino de «ferrum» es en Le Canarien, en 1402, allí con tres formas variantes francesas: Fer, Fair y Ferre.

En cuanto a sus primeros habitantes, los bimbaches, denominaban a su tierra como Eseró

Paisaje de La Graciosa.

Paisaje de La Graciosa.

La Graciosa

No Tiene nombre aborigen, puesto que jamás fue habitado. Pero sí que su actual denominación procede de antes de la conquista: en los mapas y cartulanos de los viajeros que las frecuentaron en el siglo XIV se alude a la isla como "graciosísima a la vista".

Tracking Pixel Contents