Ciencia | Valentín Martínez Pillet Director del Instituto de Astrofísica de Canarias

Valentín Martínez Pillet: "Quería volver al IAC para ayudar y me siento muy honrado por tener esa oportunidad por fin"

El astrofísico solar Valentín Martínez Pillet (1964) regresa este verano a Canarias para asumir uno de los retos más importantes de su carrera: dirigir el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y suceder en el cargo a Rafael Rebolo.

Valentín Martínez Pillet posa frente al telescopio DKIST en Maui, Hawaii.

Valentín Martínez Pillet posa frente al telescopio DKIST en Maui, Hawaii. / Cedida

Verónica Pavés

Verónica Pavés

¿Cómo afronta esta nueva etapa como director del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC)?

Como un reto, desde luego. Para mí es todo un honor suceder a Rafael Rebolo y a Francisco (Paco) Sánchez en este puesto directivo. Llegué a Canarias en 1987 para estudiar astrofísica en la Universidad de la Laguna (ULL), donde me especialicé. Y fue un año importante, porque se inauguró el edificio que conocemos hoy como el IAC. Es decir, se estaba empezando a fraguar la historia del Astrofísico. Una historia de éxito de la ciencia española y de la astrofísica mundial. Llegaba con mucha ilusión y viví todo el mandato de Paco Sánchez. En 2013 me trasladé a Estados Unidos como director del Observatorio Solar Nacional (NSO, por sus siglas en inglés). El mismo año en el que coge el testigo Rafael. Es decir, el mandato de Rebolo lo he visto un poco desde la distancia, pero sé lo que ha hecho porque regreso todos los años una o dos veces a Tenerife y siempre voy al IAC y mantengo contactos con amigos, colegas y compañeros. En definitiva, suceder a ambos es un honor y un reto que afronto con ilusión.

¿Qué cree que necesita para empezar?

Soy consciente de que voy a necesitar la ayuda de todo el ecosistema del IAC, incluyendo sus trabajadores para contactar con la realidad del centro. He estado diez años fuera, manteniendo muchísimo contacto con el Instituto, pero es cierto que se me escapan los problemas del día a día. Empezaré a abordarla con interés e ilusión. Los proyectos a medio y largo plazo los tengo claros, porque todos sabemos qué es lo que queremos hacer con el IAC, por eso son los problemas del día a día con lo primero con lo que necesitaré familiarizarme. Para ello tendré que hablar con el actual director y los miembros del consorcio público, entre los que se encuentran el Gobierno, el Ministerio y la Universidad de La Laguna. Mi objetivo es a entender cómo ven ellos el Instituto de Astrofísica de Canarias y su futuro.

¿Se esperaba la decisión del Consejo Rector?

La verdad es que he vivido todo el proceso desde la distancia. No he vivido el bullicio de rumores ni todo tipo de conversaciones que seguramente habrán existido. Cuando me presenté lo hice porque creía que era un buen candidato, pero estaba seguro de que iban a haber muchos otros muchos. El puesto de director del IAC tiene una visibilidad muy alta en nuestra comunidad y era de esperar que se presentaran muchos miembros de la comunidad astrofísica internacional. Creí que era un buen candidato porque soy profesor de investigación del IAC y mantengo una relación laboral con el centro, pese a haberme ido en comisión de servicios especiales a Estados Unidos. Además, cuento con diez años de experiencia de gestión de un observatorio internacional. Pero aunque siempre pensé que era un buen candidato, para nada tenía claro que iba a ser seleccionado. Al fin y al cabo la oportunidad de ser el nuevo director del IAC vienese a mí o no dependía de demasiadas cosas y la verdad es que intenté no pensarlo. Sobre todo porque el proceso se alargó bastante en el tiempo.  

¿Cuándo presentó la solicitud? 

Yo creo que el plazo acabó el 1 de abril de 2023. Decidí presentarme porque el IAC hace ilusión a aquellos que hemos vivido su creación. Seguramente no me presentaría a ser director de ninguna otra institución que no fuera el IAC. Como una persona para la que el IAC tiene un hueco importante en su corazón, quería volver para ayudar y estoy muy honrado por tener esa oportunidad por fin.

¿Le apetecía volver a Canarias tras pasar la última década en el extranjero?

La realidad es que iba a volver a Canarias en cualquier caso. Mi idea original era regresar al Astrofísico para investigar y sin mayores responsabilidades de gestión. Tenía la opción de quedarme en Estados Unidos para investigar, pero si me quedaba hubiera perdido mi puesto en el IAC como funcionario y profesor de investigación. Y yo tengo claro que me quiero jubilar en Canarias, por lo que la familia entera ha decidido volverse a las Islas. 

"Del modelo científico americano copiaría la estabilidad económica de la I+D"

El que asume ahora es un reto enorme. 

Sí, más grande que el que tenía en mente, pero tengo ilusión, y eso es positivo. Seguramente no seré capaz de hacer tanta investigación como pretendía. Durante mi estancia en Estados Unidos me ha sido muy difícil mantener esa parte de investigación y no he hecho tanta como hubiése querido. Creo que el IAC me va a permitir mantener un poco más la investigación, sobre todo porque estoy mucho más familiarizado con la gestión de proyectos en España. Ahora llevo diez años en Estados Unidos y estoy igual de familiarizado con el sistema, pero al principio fue muy difícil porque demandaba mucho mi tiempo para entender cómo funcionaba la gestión de un centro de investigación en Estados Unidos.

¿Cómo definiría esa experiencia en Estados Unidos?

Enriquecedora. Lo que más valoro es haber visto cómo está estructurada la ciencia en Estados Unidos porque es muy diferente a España. Aunque no diría ni que es mejor ni que es peor. Tal vez lo fundamental es que aquí las reglas del juego cambian menos que en España y esa seguridad facilita mucho las cosas. 

¿Trasladará alguna de esas formas de hacer gestión a Canarias?  

Creo que lo que debe hacer España es debatir sobre cómo gestionar la ciencia. A veces nos parece que solo hay una forma de gestionar la ciencia, la actual Y no es así, hay muchas otras formas de verlo. Es más, difiere mucho de un país a otro incluso dentro de Europa. Pero si tuviera que copiar algo del modelo científico americano sería la estabilidad en la financiación a la I+D. Hay otros temas que sería interesante y bonito debatirlos, aunque no tengo claro que sea bueno copiarlo en España. Por ejemplo, los puestos de dirección en Estados Unidos no son considerados como alto funcionariado, como sí ocurre en España. Esto sucede porque mientras aquí es el Ministerio de Ciencia el que financia los centros de investigación, en Estados Unidos entre la Agencia estatal y los centros de investigación hay una capa de fundaciones sin ánimo de lucro privadas que gestionan los fondos de los centros de investigación. Eso supone que estés sujeto a la legislación laboral privada y proporciona una cierta flexibilidad. Otra diferencia importante está relacionada con la docencia. Los profesores de universidad solo cobran nueve meses de las universidades, es decir, mientras dan clase. Los otros tres meses tienen que conseguir proyectos de investigación para poder cobrar el resto del año. Es decir, todos tienen que investigar si quieren tener un sueldo en verano. 

"El IAC debe asegurar que la opción de La Palma para el TMT es realista"

¿Cuál diría que debe ser el objetivo del IAC para los próximos cinco años? 

Cuando uno se presenta al puesto de director de IAC, una de las cosas que debe presentar es una memoria para plasmar nuestras perspectivas de futuro y prioridades. Para mí hay dos plazos de trabajo. En el medio plazo –cinco años– hay tres proyectos que considero prioritarios: la óptica adaptativa del Grantecan, el apoyo al Telescopio Solar Europeo (EST) e impulsar el IACTec y, en concreto, el sector aeroespacial donde veo que hay un interés renovado. Esto no quiere decir que otros proyectos no vayan a ser apoyados, porque me ha dejado impresionado cómo ha crecido el IAC y la cantidad de proyectos en los que se encuentra inmerso. Así que será cuestión de entender las necesidades del día a día y recalibrar si es necesario. 

¿Y en el largo plazo? 

Es fundamental seguir promocionando la excelencia de los cielos canarios. Los cielos canarios son la razón que llevó a Paco Sánchez a promocionar la astrofísica en las Islas y a crear el IAC, atrayendo a toda la comunidad mundial, y europea en particular, al Archipiélago. Otro de los puntos que tenemos que poner en perspectiva son los desarrollos que se están realizando a nivel astronómico en la comunidad mundial. Y es que los telescopios espaciales, como el James Webb, están funcionando tan bien que están cambiando toda la astrofísica de una manera que aún no llegamos a entender.  Los más afectados por el lanzamiento de estos nuevos telescopios son los telescopios extremadamente grandes. Hay tres en el mundo, el Telescopio Extremadamente Largo (ELT) europeo que se está construyendo en Chile, el Telescopio Gigante de Magallanes (GMT, por sus siglas en inglés) que también se va a construir en Chile y el famoso Telescopio de Treinta Metros (TMT), que tiene como prioridad ser construido en Hawái pero que tiene como alternativa La Palma. 

Ya que menciona el TMT, ¿por qué cree que se está demorando tanto su construcción y, por ende, la decisión de dónde instalarlo?

Estar aquí en Estados Unidos en contacto con la comunidad astronómica y en un puesto de dirección me permite saber un poco en detalle dónde está el TMT ahora mismo. Estados Unidos está intentando construir dos de estos telescopios extremadamente grandes: TMT y GMT. Ambos proyectos están buscando la financiación que les falta y están solicitando a la National Science Foundation (NSF), que es la agencia financiera para temas científicos, fondos para construir los telescopios. Cada proyecto está pidiendo unos mil millones de dólares. Ahora mismo están en negociaciones, intentando ceder ciertos beneficios –como el tiempo de observación– por otros, como la financiación. Esas negociaciones, que se están produciendo ahora mismo dándose tanto con el NSF como en el Congreso de Estados Unidos, nunca son fáciles. Por eso se está retrasando el proceso. Luego, en el caso específico del TMT, sus promotores están tratando de conseguir una serie de permisos de construcción en Hawái que aún no tienen. Están haciendo todo lo que es necesario para conseguirlos, incluyendo el relacionarse con la comunidad nativa. Yo creo que la decisión del TMT está pendiente todavía y La Palma sigue siendo la segunda opción.  

"Creo que esta nueva etapa en el IAC me va a permitir mantener un poco más la investigación"

¿Qué debe hacer el IAC para seguir contando con la posibilidad de albergar el TMT?

El IAC debe asegurar que esa segunda opción de La Palma es realista para que el consorcio la considere. Para ello debemos garantizarles que, si vienen a La Palma, van a contar con un proceso de construcción y permisos lo más flexible posible, por supuesto siguiendo toda la legalidad local y autonómica y estatal. Deben saber que no van a tener los problemas que se están encontrando en Hawái para poder empezar la construcción del telescopio.

¿La ciencia en Canarias tiene algo que envidiarle a la de Estados Unidos? 

En astrofísica no. El IAC está a primer nivel y es muy reconocido a nivel internacional porque es puntero. Siempre lo ha sido y ese es el gran logro de Francisco Sánchez y de Rafael Rebolo. Ahora me toca a mí asegurarme de que el instituto se mantiene en esa línea.

¿ Y cómo definiría la ciencia que se hace en Canarias en general?

Yo creo que lo que hay que tener muy claro siempre es cuáles son las ventajas competitivas del Archipiélago a la hora de hacer investigación. Tenemos un astrofísico reconocido a nivel mundial por nuestros cielos. Pero hay otras áreas en Canarias que pueden presentar una ventaja competitiva en investigación como la biología marina, la vulcanología, la medición de los procesos del cambio climático, el área aeroespacial o, incluso, el turismo. Por tanto, hay que tener claro esas ventajas competitivas y no tratar de reinventar la rueda. 

Uno de los hitos más importantes del Instituto de Astrofísica de Canarias en los últimos años ha sido el lanzamiento del satélite Alisio 1. ¿Cómo se puede reforzar esa línea de trabajho aeroespacial?

Cuando hablaba de la consolidación de IACTec, me refería a esto. Hay que hablar con el Gobierno de Canarias y con el Ministerio así como ver cuál es la relación con la Agencia Espacial Española. Además, la Agencia Espacial Española tiene contactos estrechos con INTA en Madrid, por lo que habría que ver qué oportunidades hay para poder colaborar. Para mí lo que es importante es ver cómo Canarias puede ser competitiva frente a otros sitios en la Península. Se me ocurre el hecho de que tengamos estaciones de seguimiento o que Canarias esté más cerca del ecuador, que facilita el contacto con el espacio. 

Como astrofísico solar, y en un alarde de deformación profesional, ¿qué planes, además de la construcción del EST, tiene para reforzar esta línea en el Instituto?

El EST es el proyecto más importante y relevante para el IAC, pero yo tengo interés en otro proyecto que estamos liderando desde el NSO en Estados Unidos. Se trata de una red de telescopios conocida como GONG, que se expande por todo el mundo, incluido el Observatorio del Teide. El problema es que se creó hace 35 años y está empezando a envejecer. De hecho, a día de hoy se usa para algo para lo que no se creó, que era el estudio del interior del Sol. Hoy se utiliza para medir los campos magnéticos en el Sol sin interrupciones, ya que la red está desplegada en distintas partes del mundo. Ahora toca reemplazar la red para mejorar la predicción de la meteorología espacial, como la posible ocurrencia de tormentas solares, que es a lo que se dedica ahora la red Gong. Pues en esa nueva red Gong (ngGONG) quiero asegurarme de que un telescopio se quede en Canarias. 

¿Cuándo comenzará su andadura como director del IAC?

Mi sucesor en Estados Unidos empieza en mayo y he prometido un mes de solapamiento para transferirle los poderes. Con lo cual, mi llegada a Tenerife se va a producir entre junio y julio. 

Suscríbete para seguir leyendo