Portavoz del partido
El PP dice por primera vez que derogará la ley de amnistía si llega al Gobierno
Así lo ha afirmado Borja Sémper, ante una pregunta directa de la prensa sobre la derogación
Hasta ahora, los dirigentes populares tiraban balones fuera cuando se le preguntaba por el asunto

El portavoz y vicesecretario de Cultura del PP, Borja Sémper, en una foto de archivo.
Pilar Santos
Nunca hasta este lunes, 8 de enero de 2024, el PP había asegurado que derogará la ley de amnistía del 'procés' si llega a la Moncloa. Hasta ahora, los dirigentes populares tiraban balones fuera cuando se le preguntaba por el asunto, tanto delante de las cámaras como fuera por la dificultad de deshacer los efectos que la medida de gracia puede tener en los dirigentes independentistas y las causas ahora abiertas en los tribunales. "Sí, cuando lleguemos al Gobierno derogaremos la ley de amnistía. Por supuesto", ha afirmado el portavoz del PP, Borja Sémper, ante una pregunta directa de la prensa sobre la derogación.
El propio líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, se había resistido a decirlo tan claro hasta ahora. "Estoy convencido de que la derogarán los tribunales", dijo el político gallego el pasado 14 de diciembre en Bruselas ante la misma pregunta. La portavoz adjunta en el Congreso, Cayetana Álvarez de Toledo habló de "frenarla" y "revertirla" en una entrevista en 'Abc' a mediados de diciembre, pero no habló de "derogación".
En la rueda de prensa tras el comité de dirección, Sémper ha añadido que su partido presenta una propuesta de ley "diametralmente" opuesta a la ley de amnistía. El PP registró la semana pasada una enmienda a la totalidad con texto alternativo que incluye cambios en el Código Penal para castigar "la deslealtad constitucional". Los diputados la debatirán este miércoles, junto con otra de totalidad de Vox, pero ninguna de las dos tiene visos de prosperar.
Los conservadores proponen penas de 5 a 10 años por incumplimiento de sentencias judiciales y declaraciones de independencia; penas de 1 a 5 años de prisión por la convocatoria de referéndums ilegales, y la disolución de los partidos y organizaciones que promuevan la separación de territorios u organicen consultas.
Otros motivos de disolución
Según los conservadores, la "disolución" de las formaciones políticas no implica "perseguir las ideas políticas sino los actos delictivos protagonicen partidos políticos". Los populares quieren recuperar así el delito de convocatoria de referéndum ilegal, algo que, señalan, el propio Pedro Sánchez creía bueno volver a incluir en el Código Penal hasta 2019. "Ahora, en cambio, pretenden amnistiarlo", añaden. El PP destaca que el Código Penal recoge la posibilidad de disolver partidos como "consecuencia de más de una treintena de delitos", entre ellos el terrorismo y la corrupción.
- Donald Trump pone en riesgo 100.644 toneladas en importaciones canarias de Estados Unidos
- Cierra el Teatro Guimerá de Santa Cruz: el 30 de marzo acogerá su última función hasta dentro de tres años
- Lidl invierte más de 10M€ en su tercera tienda en Santa Cruz de Tenerife y crea 20 empleos
- Canarias conquista al astrofísico y divulgador estadounidense Ethan Siegel: 'El resto del mundo no aprecia lo suficiente la ciencia que se hace en las Islas
- La historia del unicornio carnavalero que conquistó Santa Cruz: 'Pasó de disfraz a ser un transporte durante el Carnaval
- Polémica en el mundo del arte por el Monumento a Franco de Santa Cruz: Bellas Artes pospone su entrega de premios tras la renuncia de un artista
- Muere apuñalado un hombre en La Gomera esta madrugada
- Hito en Loro Parque: primer registro de un electrocardiograma en una orca embarazada