Nuevo sistema de pensiones
Buenas noticias para los pensionistas: los expertos proponen un sistema más eficiente y duradero
José Ignacio Conde-Ruiz, catedrático en economía, advierte de un serio problema y cree que hay una mejor solución para el futuro de todos los jubilados

Este experto propone una nueva manera de afrontar la jubilación / FERRAN NADEU
El sistema actual de pensiones tiene un serio problema con su sostenibilidad. El modelo que seguimos ahora mismo en España puede tener los días contados porque su futuro puede ser incierto. El catedrádico y profesor en economía, José Ignacio Conde-Ruiz, ha explicado que, "el sistema está adaptado para morirte a los 78, y ahora sobrevivimos hasta los 90". El experto también ha dicho que esto es un "contrato entre generaciones" en el que los trabajadores actuales pagan la jubilación de los anteriores, así a lo largo del tiempo.
Esta proposición ha llegado tras conocerser la noticia del dato más bajo de nacimientos en un mes, lo que agrava aún más la situación. Conde-Ruiz propone "adaptar nuestro sistema de pensiones a la nueva realidad demográfica" para poder hacer más sostenible y segura la jubilación. El economista también ha recalcado que las pensiones "no tiene que ser igual para todo el mundo" y deben variar en función del empleo que ha desempeñado la persona. Muchas de estas afirmaciones contrastan con las del actual Ministro de la Seguridad Social, José Luis Escrivá, que no cree que haga falta una reforma antes del 2050.
"Jubilaciones graduales, flexibles y compatibles"
José Ignacio Conde-Ruiz quiere una jubilación diferente a la actual en la que el trabajador pueda ir dejando su empleo gradualmente reduciendo el número de horas semanales gradualmente. "Mi padre pasó de trabajar 40 horas semanales a nada", dice el economista. Él no cree que esta sea la mejor manera de acabar con tu vida laboral porque cortas tajantemente tu rutina. Por eso concluye que necesitamos un modelo "gradual, flexible y compaible con el trabajo".
El experto también piensa en un sistema adaptable a las profesiones para que las más físicas tengan mayores ventajas. "Las profesiones penosas o físicas tienen que tener salidas mucho más generosas. Además, también debemos tener en cuenta la salud de cada persona", afirma Conde-Ruiz. De esta manera las personas que hayan trabajado en la costrucción, en seguridad u otras labores que impliquen un alto gasto de energía, recibirán mayores incentivos.
El catedrático también considera que hay cosas del actual modelo que se deben mantener como es no tocar las pensiones de los actuales jubilados y considerar toda la vida laboral para calcular la pensión. De esta manera se conseguirá algo más eficiente y duradero ante los datos que se avecinan. Según algunas proyecciones realizadas por el Instituto Nacional de Estadística, en 2070 habrán más de 15,5 millones de jubilados (población mayor de 65 años actualmente) y algo más de 25 millones de personas en edad de trabajar (entre 24 y 65 años). España y sus pensiones se enfrentarán a este reto demográfico que tiene una difícil solución.
- Golpea a una mujer, le dan una paliza y, para vengarse, rompe un coche en Tenerife
- El Euromillones toca en Tenerife
- Heridos tres vigilantes atacados por internos del centro Valle Tabares, en Tenerife
- Muere a los 36 años Cristina Santurino, vecina de El Hierro, trail runner y doctora en alimentación deportiva
- Vecinos de Barranco Grande se lamentan: 'la última vez que se asfaltaron las calles fue en la época de Hermoso
- Santa Cruz ya tiene fecha para estrenar el carril bici del centro
- Ikea arrasa con el zapatero corredero que es perfecto para la entrada de casa
- El Colegio de Ingenieros ‘salpica’ a su secretaria en la polémica adjudicación del contrato de alumbrado en La Laguna