Nuevo sistema de pensiones
Buenas noticias para los pensionistas: los expertos proponen un sistema más eficiente y duradero
José Ignacio Conde-Ruiz, catedrático en economía, advierte de un serio problema y cree que hay una mejor solución para el futuro de todos los jubilados

Este experto propone una nueva manera de afrontar la jubilación / FERRAN NADEU
El sistema actual de pensiones tiene un serio problema con su sostenibilidad. El modelo que seguimos ahora mismo en España puede tener los días contados porque su futuro puede ser incierto. El catedrádico y profesor en economía, José Ignacio Conde-Ruiz, ha explicado que, "el sistema está adaptado para morirte a los 78, y ahora sobrevivimos hasta los 90". El experto también ha dicho que esto es un "contrato entre generaciones" en el que los trabajadores actuales pagan la jubilación de los anteriores, así a lo largo del tiempo.
Esta proposición ha llegado tras conocerser la noticia del dato más bajo de nacimientos en un mes, lo que agrava aún más la situación. Conde-Ruiz propone "adaptar nuestro sistema de pensiones a la nueva realidad demográfica" para poder hacer más sostenible y segura la jubilación. El economista también ha recalcado que las pensiones "no tiene que ser igual para todo el mundo" y deben variar en función del empleo que ha desempeñado la persona. Muchas de estas afirmaciones contrastan con las del actual Ministro de la Seguridad Social, José Luis Escrivá, que no cree que haga falta una reforma antes del 2050.
"Jubilaciones graduales, flexibles y compatibles"
José Ignacio Conde-Ruiz quiere una jubilación diferente a la actual en la que el trabajador pueda ir dejando su empleo gradualmente reduciendo el número de horas semanales gradualmente. "Mi padre pasó de trabajar 40 horas semanales a nada", dice el economista. Él no cree que esta sea la mejor manera de acabar con tu vida laboral porque cortas tajantemente tu rutina. Por eso concluye que necesitamos un modelo "gradual, flexible y compaible con el trabajo".
El experto también piensa en un sistema adaptable a las profesiones para que las más físicas tengan mayores ventajas. "Las profesiones penosas o físicas tienen que tener salidas mucho más generosas. Además, también debemos tener en cuenta la salud de cada persona", afirma Conde-Ruiz. De esta manera las personas que hayan trabajado en la costrucción, en seguridad u otras labores que impliquen un alto gasto de energía, recibirán mayores incentivos.
El catedrático también considera que hay cosas del actual modelo que se deben mantener como es no tocar las pensiones de los actuales jubilados y considerar toda la vida laboral para calcular la pensión. De esta manera se conseguirá algo más eficiente y duradero ante los datos que se avecinan. Según algunas proyecciones realizadas por el Instituto Nacional de Estadística, en 2070 habrán más de 15,5 millones de jubilados (población mayor de 65 años actualmente) y algo más de 25 millones de personas en edad de trabajar (entre 24 y 65 años). España y sus pensiones se enfrentarán a este reto demográfico que tiene una difícil solución.
- Cierre de una de las principales rotondas de la capital de Tenerife: atentos a los cambios de tráfico en horario nocturno
- Los propietarios afirman que la ley canaria de alquiler vacacional será 'la más restrictiva de España
- El disfraz visto en el Carnaval de Santa Cruz de Tenerife que no todo el mundo entiendo pero que se ha hecho viral
- Estas son las letras por las que Rudy Ruymán ha denunciado a dos murgas del Carnaval de Tenerife
- Incidente en un vuelo con destino a Tenerife: pasajeros conflictivos obligan a la tripulación a solicitar presencia policial
- Preocupación vecinal con la ampliación de horario y otras molestias del aeropuerto de Los Rodeos
- Los caravanistas de Tenerife se manifiestan en frente de Ashotel
- Cuatro años de cárcel por apropiarse de 88.000 euros de una comunidad de propietarios de Tenerife