Dolores Padrón, primera mujer al frente de "la diputación de las personas comunes"

La nueva diputada del Común se comprometió a actuar desde la vocación, la experiencia, el compromiso y la pasión

Dolores Padrón, primera mujer al frente de "la diputación de las personas comunes"

Dolores Padrón, primera mujer al frente de "la diputación de las personas comunes" / Efe

Dolores Padrón se ha convertido este jueves en la primera mujer al frente de la Diputación del Común de Canarias en sus 38 años de historia o, como ella ha denominado también a la institución, "la diputación de la personas comunes", cuyos derechos se ha comprometido a defender con pasión.

El acto de toma de posesión, celebrado en la sede del Parlamento de Canarias bajo la presidencia de su titular, Astrid Pérez, ha sido uno de los más nutridos en asistencia de los últimos tiempos, con presencia de políticos nuevos y veteranos, numerosos representantes institucionales y miembros de colectivos sociales, entre otros.

Dolores Padrón, designada por el pleno del Parlamento canario el 7 de mayo, sustituye a Rafael Yanes, quien ha estado al frente de la institución desde 2018 y cuya trayectoria han reconocido tanto su sucesora como la presidenta de la Cámara.

La diputada del Común ha sido anteriormente diputada regional por el PSOE, militancia a la que renuncia como requisito para desempeñar su nueva función (pero en ningún caso renuncia ni a los valores ni a los principios que han guiado su trayectoria vital y política, ha aclarado).

Responsabilidad y compromiso

También fue la primera alcaldesa de Puerto de la Cruz (Tenerife) y delegada del Gobierno de Canarias en Madrid en la anterior legislatura.

Para Padrón, este cargo es una responsabilidad y un compromiso desde el que se propone "velar y trabajar con ahínco por la defensa de los derechos y libertades de las personas que viven en Canarias", según ha expresado en su discurso.

Tras reconocer la labor de sus seis predecesores (Luis Cobiella, Arcadio Díaz Tejera, Fernando Giménez Navarro, Manuel Alcaide, Jerónimo Saavedra y Rafael Yanes), subrayó que "han tenido que pasar casi cuarenta años, desde que se creó la institución en 1986, para que por primera vez sea una mujer" quien la dirija.

Eso supone "una cuestión de justicia social, igualdad y derecho" que es el resultado de una lucha de siglos de "mujeres inquebrantables y resilientes", dijo.

La diputada del Común se comprometió a actuar desde la vocación, la experiencia, el compromiso y la pasión, para "saber escuchar, colocarse en el lugar del otro y empatizar con el sufrimiento de las personas las personas comunes".

Destacó que la institución tiene oficinas en todas las islas, pero se comprometió a potenciar la sede oficial de La Palma como forma de contribuir a la reactivación de la isla.

Dolores Padrón indicó que los servicios sociales centran el mayor número de quejas de los ciudadanos, e instó a colocar el debate en la calidad de los servicios sociales y no en las listas de espera, especialmente en dependencia.

Al respecto, anunció que la Diputación del Común será "un órgano más abierto y mediador", para lo que reclamó al Parlamento un cambio de legislación.

También defendió que se dejen de utilizar los informes de la Diputación del Común "como armas arrojadizas".

En las demoras en el reconocimiento de la discapacidad y en todo lo relativo a la violencia machista "nos jugamos la propia credibilidad de la democracia", advirtió a la audiencia.

Otra de las grandes áreas de mejora es la salud, con las listas de espera más altas del país, y mostró su preocupación especial por la salud mental, donde "es deber de las instituciones dotar de especialistas suficientes para cubrir la demanda y detectar los casos desde fases tempranas".

Lejos de la Constitución

"Diagnóstico, prevención, asistencia y acompañamiento son tareas inaplazables de la administración pública", afirmó.

La vivienda es otro de los derechos inalcanzables para gran parte de la población, en especial de la juventud, un malestar que quedó reflejado en las manifestaciones del 20 de abril porque la situación "es insostenible" y "estamos a años luz de lo establecido en el artículo 47 de la Constitución".

Otra de las áreas que hay que mejorar es la educación, para conseguir "un sistema público garantista, con igualdad de oportunidades para todos y todas, ratios adecuadas, calidad, plazas suficientes para no dejar fuera a nadie y servicios especiales", detalló.

"Necesitamos instituciones capaces de garantizar los derechos de las personas vulnerables y para esto hacen falta recursos", para así ayudar a los mayores a afrontar "con dignidad y alegría" la última etapa de sus vidas, a los menores en circunstancias difíciles y "a las personas que llegan desde África a nuestras cosas en condiciones desesperadas", resumió.

La presidenta del Parlamento, Astrid Pérez, cerró el acto de toma de posesión con unas palabras en las que recordó a Dolores Padrón que está haciendo historia, al ser la primera mujer diputada del común, elogió su trayectoria y subrayó la labor realizada por su antecesor, Rafael Yanes.

Astrid Pérez enfatizó que la Diputación del Común representa la última puerta a la que tocan las personas en demanda de sus derechos y por lo tanto la esperanza de muchos.