Más de 200 fumadores al año dejan la adicción tras tratarse en el Hospital de la Candelaria
Los especialistas tratan la adicción de forma comprensiva y sin estigmas, educando sobre la dependencia y ofreciendo soluciones efectivas y a largo plazo

Más de 200 fumadores al año dejan la adicción tras tratarse en el Hospital de la Candelaria / EFE
Más de 200 pacientes tratados anualmente en la Unidad de Cesación Tabáquica del Hospital Universitario de la Candelaria, en Tenerife, ha logrado dejar de fumar, ha informado este martes la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias.
Los especialistas tratan la adicción de forma comprensiva y sin estigmas, educando sobre la dependencia y ofreciendo soluciones efectivas y a largo plazo, se indica en un comunicado.
Los expertos que conforman la unidad señalan que el proceso comienza ayudando a los pacientes a entender su adicción y los motivos que le llevan a continuar fumando, a pesar de conocer los riesgos y, en muchos casos, sufrir una patología relacionada.
Explican a los pacientes que la adicción no es una elección consciente, sino una enfermedad y, una vez iniciado el proceso, se ofrecen opciones de tratamiento, incluyendo medicamentos para tratar los síntomas de abstinencia.
"No es un hábito, sino una enfermedad. Ellos no son los culpables, sino las víctimas de una adicción", explican los responsables de la unidad.
Usualmente, las personas que acuden a este programa padecen enfermedades graves derivadas del tabaquismo y presentan una dependencia física elevada a la nicotina.
El acompañamiento no termina tras el alta del paciente, pues pueden seguir contactando con la unidad a través de correo electrónico. Los expertos aseguran que las recaídas son comunes y parte del proceso de cesación.
"Nosotros vemos el tabaquismo como una enfermedad crónica y lo que buscamos es poder estar el mayor tiempo posible libres de ella. Un día sin fumar es un día ganado", señalan en el comunicado.
Los neumólogos advierten de que es importante la prevención para acabar con el tabaquismo, y apuntan que la edad generalizada para iniciar a consumir drogas legales como el tabaco son los 14 años.
En esta etapa crucial del desarrollo, el cerebro es particularmente vulnerable a la dependencia, y asimismo, se trata de una de las sustancias más normalizadas, ya que no manifiesta cambios en el comportamiento, como el alcohol u otras sustancias.
Además, los expertos señalan la creciente seducción tecnológica de los dispositivos de vapeo y las nuevas técnicas de fumar.
Explican que la industria tabacalera ha desarrollado estrategias de marketing que se popularizan a través de redes sociales, atrayendo a los jóvenes.
Esta tendencia presenta un desafío adicional, ya que las nuevas formas de consumo, incluso aquellas que no contienen tabaco, plantean riesgos significativos para la salud, debido a la presencia de sustancias desconocidas, lo que subraya la necesidad urgente de concienciar sobre estos peligros, concluyen.
- Reyerta en plena carretera con piedras y puñetazos en el sur de Tenerife
- Nervios en un avión tras abortar un aterrizaje en Tenerife: 'Nos hemos llevado un gran susto
- La Justicia suspende las obras del carril bici de Santa Cruz de Tenerife
- La transformación de la playa de Las Teresitas: próximo objetivo de Santa Cruz
- La Guardia Civil halla nuevos documentos sobre la reforma del Royal en el registro a la sede de Levantina
- Nuevos goleadores para el CD Tenerife, el factor diferencial
- Adiós a las llamadas spam: este es el nuevo prefijo con el que se identificarán todas las llamadas comerciales en España
- Condenan a una mujer en Tenerife por injuriar a su nuera: 'Alcohólica Drogadicta' o 'Tienes abandonadas a tus hijas
Cajasiete premia a los estudiantes canarios


Mediador de seguros: una profesión que crece y genera confianza
