La Palma

El día que se estrenó la democracia en La Palma

La capital protagonizó a finales del siglo XVIII un proceso de reivindicación ciudadana que concluyó con la celebración de las primeras votaciones municipales

Momento de la celebración del acto conmemorativo de los 250 años de las primeras elecciones municipales. | | R.P.

Momento de la celebración del acto conmemorativo de los 250 años de las primeras elecciones municipales. | | R.P. / Ramón Pérez

Santa Cruz de La Palma fue en el siglo XVIII el primer municipio español que eligió a sus cargos electivos mediante unas elecciones que en aquel momento se entendían como democráticas, aunque realmente solo pudieron participar los varones que no fueran criados. Un proceso que concluía con la elección de los representantes del antiguo Concejo de La Palma y su proclamación el 2 de enero de 1773.

Santa Cruz de La Palma fue en el siglo XVIII el primer municipio español que eligió a sus cargos electivos mediante unas elecciones que en aquel momento se entendían como democráticas, aunque realmente solo pudieron participar los varones que no fueran criados. Un proceso que concluía con la elección de los representantes del antiguo Concejo de La Palma y su proclamación el 2 de enero de 1773, y que el ayuntamiento de la capital insular conmemoró ayer.

Fue el resultado de un proceso conocido como el de los Regidores Perpetuos, que concluyó con esas figuras políticas impuestas, abriendo la posibilidad a una elección democrática pero alejada de la universalidad que se asocia a estos procesos en la actualidad.

El origen del conflicto estuvo en un proceso impulsado por el comerciante irlandés Dionisio O’Daly y el abogado palmero Anselmo Pérez de Brito, a quienes se les reconoce ese desempeño otorgándole sus respectivos nombres a distintos tramos de la Calle Real capitalina.

O’Daly fue elegido síndico personero en 1767 y revocado por el Consejo Capitular de los citados regidores al ser extranjero de nacimiento. Detrás de esa demanda también se situaban intereses comerciales que beneficiaban al ciudadano irlandés, que llevó adelante el proceso al presentarlo en el Consejo de Castilla en el año 1768.

Los historiadores coinciden en que los regidores perpetuos eran cargos comprados y hereditarios que dominaban todo el poder político y económico y a los que se les acusó de mala administración y gestión de los recursos del ayuntamiento. Tras un largo proceso judicial se acabó con esas figuras, sustituyéndolas por los regidores bienales, que tenían como función el control de las actividades más significativas, como las relaciones y el comercio con América, la recaudación de impuestos y hacer cumplir las leyes.

Fue en ese proceso cuando también surgió la figura del diputado del común, que se encargaba de vigilar los abastos y todo el mecanismo de funcionamiento del ayuntamiento, figura en la que se inspiró la denominación del actual defensor del pueblo de Canarias.

El acto de conmemoración celebrado ayer contó con la participación del secretario general de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), Daniel Casares, quien puso de relieve que se trata de una celebración histórica para la democracia, y sobre todo «para la historia del municipalismo de España».

Además, se refirió a que la elección por sufragio censitario de este primer ayuntamiento es un hecho «poco conocido», y del que dijo fue un precedente claro «de la caída del Antiguo Régimen», siendo el Concejo de La Palma «el más adelantado de su época».

También presente, la presidenta de la Federación Canaria de Municipios (Fecam), María Concepción Brito, reconoció que se trata de un hecho «que no lo conocíamos», haciendo hincapié en el hecho de «danos cuenta de que en Canarias se produce una efeméride de este tipo es importante ponerla en valor».

También quiso mencionar «la evolución histórica, social y cultural que se ha dado en el sistema de elección, de aquel sufragio al que sólo podían votar unos pocos a la realidad actual».

Por su parte, el diputado del Común, Rafael Yanes, recalcó que «Santa Cruz de La Palma se adelantó a su tiempo, poniendo fin al Antiguo Régimen 16 años antes de que la Revolución Francesa iniciara ese proceso». Incidió en que se trata de un hecho que «no lo hemos valorado»- Yanes también relacionó el proceso que consiguió ese hito con la designación del a ciudad para acoger la actual sede del Diputado del Común.

El encargado de cerrar el acto político fue el alcalde de Santa Cruz de La Palma, Juanjo Neris, quien hizo una semblanza histórica de la ciudad en el siglo XVIII, y recalcando el hecho histórico que coloca a la capital palmera en la historia de todo el país.

Suscríbete para seguir leyendo