Día de Canarias
Las cinco tradiciones de Canarias que más sorprenden al resto de España: de la cucaña al salto del pastor
Algunas de estas actividades tienen otras similares en varias localidades del país pero hay algunas exclusivas de las Islas

El silbo gomero recorre el casco de La Laguna / Andrés Gutiérrez
Un video de un espectacular salto del pastor corrió como la pólvora hace unos días por las redes sociales. A un usuario le llamó tanto la atención que decidió compartir esta particular actividad propia de Canarias y la imagen se viralizó con comentarios similares.
La sorpresa mostrada sobre todo por multitud de perfiles en X (antes Twitter) en España pero también algunos extranjeros sirvió para dos cosas. La primera es que los propios isleños sacaran pecho de esta curiosa actividad del Archipiélago, que aunque ya en desuso se sigue practicando a nivel de exhibición y de ocio.
La segunda es que en Canarias existen varias actividades de este tipo, procedentes de actividades sobre todo de la ganadería y la agricultura de siglos anteriores y en algunos casos incluso de los propios guanches. Y todas ellas perduran en el tiempo gracias al interés de los promotores de la defensa del patrimonio cultural del Archipiélago.
En estos días además en los que se acerca el Día de Canarias, este tipo de actividades inundan jornadas y actos de todas las Islas, sobre todo en los centros escolares, donde también existe cierto arraigo por mantener vivas las tradiciones más patrias.
Si en el Archipiélago se conocen más o menos de forma amplia, fuera del territorio insular no es tan habitual que sepan en qué consisten y, como con el salto del pastor, hay otras que sorprenden a quienes visitan las Islas. Estas son las historias y las descripciones de las cinco tradiciones más relevantes, según el Gobierno de Canarias:
Cucaña
Es un juego tradicional canario que implica desplazarse sobre un tronco o palo cubierto de una sustancia resbaladiza. El objetivo es llegar al extremo opuesto del tronco para obtener un premio.
La cucaña tiene sus raíces en los primeros tiempos de la colonización, cuando comenzó a practicarse en las islas. Se introdujo en España desde Nápoles durante el siglo XVI y era exclusivamente realizado por hombres. Se cree que podría haber estado relacionado con ritos de fertilidad, dado el aspecto fálico del tronco.
Este juego, también conocido como palo ensebado o palo engrasado, se practica en varios países de América del Sur, Filipinas y algunas regiones de la Península.
Salto del pastor
Es un juego arraigado en la larga tradición canaria, que tiene sus raíces en los desplazamientos de los pastores a través de las difíciles topografías de las islas. Estos pastores, ayudados por una lanza similar a la utilizada en la lucha de garrote, desarrollaron habilidades que les permitían moverse por terrenos accidentados como barrancos y acantilados.
El origen de esta actividad se remonta a la necesidad de los pastores aborígenes de las islas de moverse ágilmente por terrenos escarpados en su vida diaria. Utilizaban un palo largo, trabajado para permitir un agarre firme y a veces con una punta afilada para clavarlo en el suelo. Posteriormente, con la llegada de la conquista, este palo incorporó elementos de metal. En 1994 se fundaron los primeros clubes de salto o "jurrías" con el propósito de investigar, enseñar y preservar esta tradición. En 2001, se estableció la Federación Canaria del Salto del Pastor, que promovía estos valores.
El salto del pastor se practica tanto como exhibición como en competiciones, donde se miden distancias o se busca precisión al intentar clavar el regatón en una moneda. También se realizan excursiones por terrenos difíciles utilizando la lanza. Una técnica especializada, conocida como "salto a regatón muerto", permite a los saltadores descender distancias mayores que la longitud del palo, sin apoyar el regatón en el suelo, lo que requiere un dominio absoluto de la frenada. Algunos expertos pueden saltar distancias impresionantes, alcanzando hasta 8 metros.
Silbo gomero
Lenguaje silbado con el que se comunicaban los primeros habitantes de la isla de La Gomera y que ha sobrevivido hasta nuestros días. Se creó para salvar las largas y profundas distancias de la isla y en la actualidad es símbolo de la cultura popular canaria. Desde septiembre de 2009 está catalogado como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco.
Los creadores de esta particular lengua fueron los primeros pobladores de la isla de La Gomera, aunque también se “hablaba” en El Hierro, Tenerife y Gran Canaria. Era sobre todo una herramienta indispensable para los pastores que se encontraban alejados unos de otros y a su vez de los poblados. A pesar de que tras la conquista el idioma de los aborígenes, el guanche, fue desapareciendo y solo quedaron algunos vocablos, el silbo se adaptó a la lengua de los conquistadores, el castellano del siglo XVI. Se siguió transmitiendo de maestros a discípulos durante siglos pero esta tradición quedó reducida solo a La Gomera, donde ha tenido siempre un gran valor social además de funcional, pues ha sido una seña de identidad e integración para los gomeros. Además, como se trata de un lenguaje que reproduce una lengua ha podido convivir siempre con el español, sin necesidad de excluirlo o competir con él.
Esta original y representativa manifestación de la tradición aborigen de las islas es principalmente social, ya que al emitir el sonido pueden escucharlo más personas que el destinatario, sin embargo, y gracias a que no todas las personas lo entendían, en ocasiones como durante la conquista o en la guerra civil española, se ha utilizado como lenguaje secreto para realizar contrabando.
Arrastre de ganado
El arrastre de ganado es un deporte tradicional canario practicado en las islas de La Palma, Gran Canaria y Tenerife. En esta actividad, vacas y toros arrastran un peso variable según su categoría, recorriendo un terreno en el menor tiempo posible.
Aunque relativamente reciente en términos históricos, sus orígenes se remontan al siglo XX como un método de selección de las reses más aptas para el trabajo en el campo o el transporte de materiales. En 1938, el veterinario de La Laguna Pedro López Zumel introdujo esta práctica en las fiestas patronales. La Federación de Arrastre Canario, fundada en 1996, se encarga de regular todo lo relacionado con este deporte.
El arrastre se lleva a cabo durante ferias de ganado y fiestas patronales, donde los campesinos exhiben sus animales para demostrar los esfuerzos realizados en su cría. Reconocido en la Ley Canaria del Deporte de 2019 por su carácter autóctono, el arrastre de ganado es protegido y promovido activamente. Esta práctica guarda similitudes con el arrastre de piedra por bueyes del País Vasco, donde se arrastran piedras de gran tamaño como parte del desafío.
Lucha canaria
La lucha canaria es un deporte de las Islas Canarias en el que el objetivo es desequilibrar al oponente hasta que toque el suelo con cualquier parte del cuerpo. Se lleva a cabo en un terrero circular utilizando una serie de técnicas llamadas mañas. Esta forma de lucha tiene sus raíces en la época prehispánica y en la actualidad está integrada en la Federación Española de Luchas, siendo considerado el deporte tradicional por excelencia de Canarias.
Los aborígenes canarios practicaban esta forma de lucha, como se evidencia en numerosas fuentes documentales. Aunque ha evolucionado con el tiempo, conserva su estatus de deporte noble. En 1527, Viera y Clavijo organizó una lucha con motivo del nacimiento de Felipe II, estableciendo la modalidad de mejor de tres enfrentamientos. Durante el siglo XVI, los torneos se organizaban de manera natural entre distintas bandas, pueblos o islas. El primer reglamento fue creado en 1872, y no fue hasta 1960 que se estableció un Reglamento General Orgánico común para todas las islas.
La práctica de la lucha canaria no era exclusiva de los hombres, según algunos autores, tanto hombres como mujeres aborígenes participaban en este deporte, independientemente de su edad.
- Este es el municipio más rico de Tenerife: piscinas naturales, barcos hundidos y una cesión histórica
- La Seguridad Social dará 5 años extra de cotización a los trabajadores que cumplan los requisitos
- Nuevos problemas en el Puertito de Adeje: 'El día que pueda te va a dar la patada a ti también
- El Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife desoye a los vecinos: los grupos del Carnaval seguirán en La Salud
- Un puente hacia ningún lugar sobre la autopista del Sur de Tenerife
- Se toma la Justicia por su mano: Encierra en el maletero de un coche al ladrón de su casa en Tenerife
- Santa Cruz encarga el derribo de las antiguas cocheras de La Rosa para habilitar más aparcamientos
- Batalla vecinal por La Tolerancia en Santa Cruz