Crisis económica
El Gobierno limita al 4% el alza de los peajes en 11 autopistas de pago en 2023
El Ejecutivo ha decidido congelar los peajes de las autopistas que gestiona SEITT, que por problemas financieros revirtieron al Estado

Peaje de la AP-9 en su enlace con el corredor de O Salnés. / IÑAKI ABELLA
EFE
El Gobierno ha aprobado este martes limitar al 4% el alza de los peajes en 11 autopistas de pago en 2023 para mitigar el aumento de las tarifas del 8,38 % por la evolución del Índice de Precios al Consumo (IPC) y el efecto de las revisiones extraordinarias en tres de ellas.
Asimismo, en línea con el objetivo del Gobierno de frenar la espiral inflacionista y respaldar a los hogares, se ha decidido congelar los peajes de las autopistas que gestiona SEITT, que por problemas financieros revirtieron al Estado.
El real decreto-ley para responder a las consecuencias económicas y sociales de la guerra en Ucrania aprobado por el Consejo de Ministros articula un mecanismo para contener al 4 % el aumento de las tarifas de 2023 que soportan los usuarios en las autopistas AP-51, AP-61, AP-53, AP-66, AP-7 Alicante-Cartagena, AP-7 Málaga-Guadiaro, AP-68 y AP-71, AP-9, AP-6 y AP-46.
23,3 millones para financiar la reducción del aumento en 2023
El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana subvencionará entre 2023 y 2026 parte de los ingresos que las concesionarias dejaran de percibir el año que viene por la contención del incremento de los peajes.
En concreto, se habilita una línea de 23,3 millones de euros para financiar la reducción del incremento de las tarifas en 2023, y se establece la obligación de que la Administración General del Estado dote las partidas necesarias para mitigar parcialmente la subida entre 2024 y 2026 para que ésta sea escalonada.
Dado que la subida de tarifas es acumulativa, es necesario repercutir nuevamente al usuario la diferencia que no abona en 2023, ejercicio en el que estaba prevista una subida del 8,38% por la inflación, aunque, poco a poco, para que pueda ser asumida en mejores condiciones por los ciudadanos.
En el caso de la AP-7 Alicante-Cartagena, además de la revisión ordinaria por el IPC, se debe aplicar un incremento extraordinario en las tarifas del 1% para devolver un préstamo participativo que le hizo el Estado para pagar las expropiaciones, por lo que, sin medidas, subirían el 9,46%.
Aún así, se ha aprobado que la subida del año que viene sea también del 4%, por lo que el incremento ordinario se limita al 3%, aumentado la compensación asociada, a la que se suma el 1% de la extraordinaria.
La AP-46 Alto de Las Pedrizas-Málaga y la Autopista del Atlántico AP-9 también deben aplicar una revisión extraordinaria de la tarifa para generar fondos con los que compensar las obras realizadas para mejorar las infraestructuras y que implicaron modificar las condiciones de las concesiones.
- Golpea a una mujer, le dan una paliza y, para vengarse, rompe un coche en Tenerife
- El Euromillones toca en Tenerife
- Heridos tres vigilantes atacados por internos del centro Valle Tabares, en Tenerife
- Muere a los 36 años Cristina Santurino, vecina de El Hierro, trail runner y doctora en alimentación deportiva
- Vecinos de Barranco Grande se lamentan: 'la última vez que se asfaltaron las calles fue en la época de Hermoso
- Santa Cruz ya tiene fecha para estrenar el carril bici del centro
- Ikea arrasa con el zapatero corredero que es perfecto para la entrada de casa
- El Colegio de Ingenieros ‘salpica’ a su secretaria en la polémica adjudicación del contrato de alumbrado en La Laguna