La sanción de la UE pone las pilas a Canarias con sus planes hidrológicos

Política Territorial toma las riendas de los consejos insulares de Fuerteventura, Lanzarote y La Palma para actualizar sus planeamientos a la directiva europea

Manantiales de Marcos y Cordero en La Palma.

Manantiales de Marcos y Cordero en La Palma. / E.D.

Salvador Lachica

Salvador Lachica

Canarias volverá a ser la culpable de que España sea sancionada por la Unión Europea (UE), esta vez por no actualizar los planes hidrológicos y de riesgo de inundaciones de Fuerteventura, Lanzarote y La Palma. Son las únicas demarcaciones hidrológicas de todo el país que no han hecho sus deberes. Por tal motivo, el pasado 3 de mayo la Comisión Europea, representada por Napoleón Ruiz García y Eulalia Sanfrutos Cano, solicitó al Tribunal de Justicia Europeo que "declare que el Reino de España ha incumplido las obligaciones que le incumben" y, por lo tanto, lo "condene a costas".

Una multa que incluso podría suponer la pérdida de buena parte de los Fondos Europeos que reciben las Islas y que son vitales para el desarrollo de varias de las políticas diseñadas por el Gobierno que preside Fernando Clavijo. Tanto en el Gobierno de España como en el de Canarias se desconoce la cuantía, pero ya hay precedentes referidos a los vertidos de aguas residuales.

Este hecho no tiene vuelta atrás ni prórroga. Las Islas serán multadas, pero a Canarias no le viene de nuevas, pues la UE ya había advertido desde diciembre de 2021, que era "el plazo para informar a la Comisión de los planes hidrológicos de cuenca revisados y actualizados". El primer aviso oficial llegó el 15 de febrero de 2023 al anterior Gobierno del pacto de las flores, cuando la UE remitió a España una carta de emplazamiento para 11 cuencas en todo el país, incluyendo las siete de Canarias. En noviembre España dijo que ocho ya estaban resueltas, incluyendo las de Gran Canaria, Tenerife, El Hierro y La Gomera.

Tras las elecciones locales de mayo de 2023, el nuevo viceconsejero de Cohesión Territorial y Aguas, Marcos Lorenzo, ya se puso las pilas y el Gobierno de Canarias asumió en septiembre las competencias del Consejo Insular de Aguas de Lanzarote para acelerar la tramitación de los planes hidrológicos y de inundación. En este mes de mayo "se ha concluido la tramitación ambiental y se espera poder aprobarlo después del verano", asegura.

Canarias informará al Estado de los trámites para preparar la respuesta al Tribunal Europeo

Por lo que respecta a Fuerteventura, la Consejería "presta apoyo técnico" al Consejo Insular de Aguas, que es el organismo que lo está tramitando. "Lo han aprobado inicialmente y se espera que sea definitivo después del verano", insiste el viceconsejero.

Para ambos es tarde, pues el fallo del Tribunal Europeo será el próximo mes de junio. De hecho, Alonso adelanta que "antes del 14 de junio se informará al Estado de cómo se encuentra la tramitación de los planes hidrológicos pendientes para poder prepara la respuesta a la demanda".

Pero la cuenca hidrológica que más preocupa es la de La Palma. Pese a que cuenta con la salvedad de que la crisis volcánica del Tajogaite que la isla sufrió en 2021, lo que provocó retrasos en su tramitación y cambios en la propia planificación hidrológica como consecuencia de los efectos de la erupción, estos argumentos no fueron tomados ni siquiera en consideración por la Comisión Europea, que siguió apremiando al Ejecutivo español y éste al gabinete canario.

En este momento, la Viceconsejería de Cohesión Territorial y Aguas "está coordinando con el Consejo Insular el impulso a su redacción, mediante la contratación de asistencias técnicas que permitan acelerar la tramitación, con el objetivo de que esté aprobado antes de que termine el año".

Es decir, que en el mejor de los casos La Palma habrá hecho sus deberes tres años después de cuando debería haberlos presentado.

La Comisión Europea no aceptó que la erupción de 2021 provocó cambios en la cuenca

"No podemos hacer otra cosa que asumir el retraso y acelerar el proceso, pero tampoco tanto como para incurrir en errores jurídicos", insiste Alonso.

El artículo 13 de la Directiva europea exige a los Estados miembros que revisen y actualicen sus planes hidrológicos de cuenca cada seis años y no es la primera vez que Canarias incumple. Ya en el período 2015-2021 el anterior Gobierno que presidió Clavijo tuvo que asumir en 2017, de manera temporal, las competencias de los planes hidrológicos,. En aquel tiempo, el consejero responsable de Aguas era Narvay Quintero y, "en solo 18 meses logró aprobarlos y entregarlos a Europa", lo que sirvió para que Canarias "se pusiera al día" respecto a la planificación hidrológica. Pero ya no lo está.

Conviene recordar que, además de esta amenaza de nueva multa, en los últimos cinco años Canarias ha pagado casi ocho millones de euros por la sentencia de Bruselas contra España por el incumplimiento de la directiva europea sobre el tratamiento de las aguas residuales urbanas en Tenerife.

Suscríbete para seguir leyendo