«Hay que trabajar más cerca de la comunidad; pasar del despacho al territorio»

El profesor titular de Geografía y Ordenación del Territorio y Turismo de la ULL Vicente Zapata propone una visión amplia y diversa de esta realidad

Imagen de la sesión inaugural del Encuentro estatal celebrado en el salón de actos de la Facultad de Ciencias Políticas, Sociales y de la Comunicación de la ULL.

Imagen de la sesión inaugural del Encuentro estatal celebrado en el salón de actos de la Facultad de Ciencias Políticas, Sociales y de la Comunicación de la ULL. / E. D.

Vicente Zapata Hernández, profesor titular de Geografía y Ordenación del Territorio y Turismo de la ULL, considera que las personas que trabajan con asuntos relacionados con las personas migrantes «tienen que trabajar lo más cerca posible de la comunidad; hay que pasar más del despacho al territorio». Opina que «debemos realizar un esfuerzo, con el objetivo de salir de nuestro espacio de seguridad y situarnos cerca de su realidad», en relación a los migrantes que viven en el Archipiélago.

Zapata, que también es el director del Observatorio de la Inmigración de Tenerife (Obiten), uno de los pocos que quedan en España, ha sido uno de los responsables del Encuentro estatal sobre planificación en gestión de las migraciones, diversidad cultural y convivencia social desde las administraciones públicas (Migradmi), que organizó la Universidad de La Laguna y se celebró en la Facultad de Ciencias Políticas, Sociales y de Comunicación de la Universidad de La Laguna (ULL).

Según Zapata, profesionales demandan que las estrategias de planificación se actualicen y resulta importante que cualquier ejercicio en materia de inmigración «sea transformador en sí mismo, que nos ayude a generar relaciones, mejore la coordinación entre los recursos y permita escuchar diferentes puntos de vista».

Durante el citado foro se habló en varias ocasiones del programa Canarias Convive, impulsado por el Gobierno de Canarias con el objetivo de poder conocer la realidad y los problemas que tiene la población que ha migrado a las islas y establecer estrategias eficaces de intervención.

El profesor Vicente Zapata, director de Canarias Convive, apunta que en este plan se han aplicado elementos innovadores, pues se ha contado con representantes de las administraciones públicas (autonómicas, insulares y municipales), junto a un número amplio de profesionales, técnicos, personas del mundo académico, ciudadanos nacionales y migrantes. Para ello se hizo una labor de recogida de información en las ocho islas habitadas del Archipiélago. Estas bases se consideran claves para que después cualquier política tenga éxito en su aplicación y sea asumida por la población a la que va dirigida.

Con este procedimiento, se persigue incorporar una visión lo más amplia y completa posible, señala el profesor universitario. En estos momentos dicho documento se encuentra en exposición pública.

Zapata ve positivo que los equipos redactores asuman riesgos metodológicos: incorporar y escuchar a más personas, con perspectivas diversas y discursos muy distintos.

A juicio del profesor de Geografía, con una visión más general de una determinada realidad se puede ir a las causas, a la raíz de las dificultades.

«Una planificación de estas características debe ser un proceso largo en el tiempo y nosotros en Canarias Convive hemos intentado crear espacios de debate y después los resultados parciales del trabajo los hemos puesto a disposición de quienes participaron» en un primer momento para perfilar el documento, según Zapata.

En cuanto a los mensajes de odio o racismo, que se establecen como uno de los retos que tienen por delante las administraciones públicas en materia de inmigración, el director de Obiten opina que, en algunos casos, «a lo mejor quien ofrece esos mensajes no tiene pleno conocimiento de la realidad de la que habla, por lo que hay que articular medidas para que la conozca». Explica que el fenómeno migratorio genera una casuística muy grande, «que sólo podemos resolver si la analizamos con una visión muy amplia, las causas y las consecuencias que tiene».

Insiste en que cualquier estrategia de las instituciones públicas requiere de un estudio interdisciplinar para una mejor comprensión, con disciplinas como la antropología, la sociología, la geografía, el Derecho e, incluso, la biología, por ejemplo. Y en ese punto resalta que las universidades juegan un papel fundamental.

Profesionales del Tercer Sector (ongs dedicadas a la atención social) reclamaron en las jornadas más espacios de encuentro, «pues el conocimiento tiene que fluir», más recursos económicos para dar una mejor atención y tiempo para desarrollar sus programas.

Suscríbete para seguir leyendo