eldia.es

eldia.es

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Negro 2022: las muertes en Canarias se disparan al mayor ritmo del siglo XXI

Las defunciones por todas las causas se elevan un 12% en un año y el exceso de mortalidad triplica al de 2021| España experimenta un «pico» de mortalidad en julio

Una enfermera atiende a un paciente de covid en la unidad de cuidados intensivos del Hospital de La Candelaria. Andrés Gutiérrez Taberne

2022 está cerca de convertirse en el año más negro de la historia reciente de Canarias. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), hasta el 26 de junio el Archipiélago ha registrado 9.530 fallecidos, casi un 13% más que en 2021, lo que lo sitúa como el incremento más alto de la serie histórica, que comienza en el año 2000. Mientras, el último informe de Monitorización de la mortalidad diaria (MoMo) del Instituto de Salud Carlos III de Madrid cifra en 1.342 el exceso de muertes por todas las causas en lo que va de año en el Archipiélago, la cifra más alta desde que empezó la pandemia.  

Aunque las cifras entre las dos instituciones muestran un cierto margen de error –dado que los datos son provisionales hasta final de año–, en los cálculos de ambas queda constatado que en este 2022 se han producido más muertes que nunca en las Islas. «Canarias no está bien y este año lo vamos a cerrar mal», vaticina el director general de Salud Pública en Canarias, José Juan Alemán. 

Las cifras de los primeros siete meses del año sitúan las muertes registradas en 2022 muy por encima de las constatadas durante los dos años pandémicos previos e, incluso, de las que se han notificado desde principios del siglo XXI. Hasta la semana 26 de este año (26 de junio) se han registrado 9.530 fallecidos –la mayoría mayores de 80 años–, un 12,8% más que en el mismo periodo de 2021, cuando se notificaron 8.449. Se trata, así, del incremento de muertes más alto de todo el siglo. Esta cifra de defunciones se coloca, además, por encima de la media de fallecidos de los últimos cinco años. Entre 2017 y 2021, a esta altura del año se habían producido 8.450 defunciones. 

Han sido dos los periodos más funestos de este 2022: enero y julio. Según las estimaciones del ISCIII, en enero se registraron 349 muertes por encima de lo habitual. Durante ese periodo se notificaron 278 por covid en las Islas, por lo que la sexta ola explicaría el 80% de ese incremento de mortalidad. En julio el balance es peor. Se han producido 363 muertes de más. De ellas, 31 se atribuyen directamente a los episodios de altas temperaturas y unas 140 a la séptima ola de covid. Esto significa que estas dos circunstancias explicarían menos de la mitad de las muertes que se han producido en este último mes. 

Menos de la mitad de las muertes en julio en las Islas se pueden atribuir a la séptima ola y al calor

decoration

El incremento de muertes en verano es una tendencia que también se ha reproducido en el resto de la Península. En este pasado mes de julio, en España se han producido 10.749 muertes por encima de lo habitual. De ellas, 2.223 se atribuyen a las altas temperaturas y 1.872 a la séptima ola de covid. «Por tanto, estamos hablando de más de 6.000 personas de las que desconocemos el motivo de su muerte», resalta Alemán. 

El desconcierto sobre este pico de incidencia es tal, que los expertos han empezado a estudiar a fondo las causas que pueden estar provocándolo. «Hay un gran dilema y un debate abierto sobre qué causas justifican estos números», afirma el director general de Salud Pública en Canarias. Y es que, como resume Hicham Achebak, investigador del Instituto de Salud Global de Barcelona (Isglobal), «no ha habido un año comparable a este con respecto al exceso de mortalidad». 

Covid y calor

«Lo único que ha cambiado con respecto a 2019 es la covid –que sigue matando aunque con menor impacto– y la persistencia de las temperaturas extremas de forma extraordinaria», explica Achebak. Estos dos fenómenos son los que, a ojos de los expertos, están siendo determinantes en las cifras de mortalidad en el país. Sin embargo, sendas circunstancias por sí solas son incapaces de explicar estos números tan altos. 

Los expertos valoran por ello otras hipótesis que expliquen qué es lo que hace mella en la población. Entre ellos destaca el impacto de la covid en el sistema sanitario, el retraso en el tratamiento o diagnóstico de las patologías crónicas y la idoneidad del sistema de monitorización creado Instituto de Salud Carlos III en el escenario actual de cambio climático. Sobre este último punto, Achebak considera que «es posible que exista una infraestimación de los casos atribuibles al calor», relata. 

El coronavirus ha tenido un alto impacto en el sistema sanitario que, en Canarias, se ve reflejado en las listas de espera. Los constantes bloqueos de hospitales y centros de salud para atender los casos de coronavirus se han manifestado en el tiempo de espera por una operación (144 días de media, once días más que en 2019) y en los pacientes que tienen que esperar más de seis meses por una intervención, que se han elevado en un 32,6%. 

Además, la pandemia ha dificultado el acceso a algunos pacientes a las pruebas diagnósticas, especialmente en los primeros meses tras la irrupción del virus, según han manifestado varios colectivos de pacientes. Sin embargo, para Achebak «ninguno de estos factores es determinante». Mientras que, para Alemán, estos condicionantes deberían ser motivo para un incremento «más paulatino y progresivo», pero no el que se ha producido de manera abrupta en julio. 

En Canarias se suma un elemento más a esa incógnita. Y es que las muertes atribuibles a las altas temperaturas –aunque se han duplicado con respecto a 2021 y 2020–, apenas representan el 8% del exceso de mortalidad del mes de julio. Canarias también se diferencia del resto del Estado en que no vivió una primera ola de coronavirus tan fatal. De hecho, aunque el exceso de muertes a estas alturas ya supera la estimada de 2021 en toda España, aún están lejos de la cifra de 2020. En Canarias es distinto. En 2020 hubo incluso menos muertes de lo normal (141 menos), y en 2021 se constató un exceso de 458 muertes en todo el año. 

«Durante esos años nos volcamos en atender y proteger a la población vulnerable», recuerda Alemán. De hecho, esta protección institucional ha permitido que los centros sociosanitarios hayan evadido los brotes de covid en el último año. Para el director de Salud Pública este incremento de la mortalidad en Canarias también se podría explicar, hasta cierto punto, porque, a estas alturas, después de dos años de pandemia, en el Archipiélago, hay «más personas vulnerables que en otras comunidades». 

Las hipótesis del pico de muertes

CALOR | Altas temperaturas

La hipótesis más aceptada para explicar el aumento de muertes en julio es el aumento de temperaturas. Sin embargo, los cálculos del ISCIII no lo colocan como una causa tan relevante. Los científicos creen que estos fallecidos están infradiagnosticados.


COVID | Séptima y sexta ola

La sexta ola de navidad explica el 80% del exceso de mortalidad en enero, pero la séptima apenas explicaría un 38% de la que se ha producido en julio. 


SISTEMA SANITARIO | Bloqueos y colapsos

La irrupción de la covid ha generado continuos bloqueos en la asistencia sanitaria que podría tener relación con las cifras. 


VULNERABLES |Más que el resto

Canarias protegió a los más los vulnerables durante las primeras olas, lo que puede derivar en que ahora haya más población vulnerable susceptible.

Compartir el artículo

stats