“Esta historia comenzó hace miles de años, cuando nuestrAs antepasadAs miraron al cielo y observaron el Sol, la Luna y las estrellas. Durante años, otras mujeres siguieron observando el Universo haciendo interesantes e importantes descubrimientos.” Con estas palabras se abren las puertas de “AstrónomAs”, una exposición virtual que nos presenta a muchas de estas mujeres sin las cuales nuestro conocimiento de Astronomía y Astrofísica no sería el que tenemos hoy en día, pero cuyos nombres hemos injustamente olvidado.

Ellas son decididas como Aglaonike de Tesalia (Grecia, siglo I o II a.C.), que predijo eclipses lunares y fue por ello considerada hechicera; valientes como Hipatia de Alejandría (Alejandría, siglo IV), que se dedicó a las matemáticas, la física y la filosofía y fue asesinada por su saber; inteligentes como Mariam al-Asturlabi (actual Siria, siglo X), que diseñó astrolabios para aprovechar los conocimientos de astronomía como herramienta de navegación; y estudiosas como Wan Zhenyi (China, siglo XVIII), que construyó modelos en el jardín de su casa para entender los eclipses lunares.

También son luchadoras como Williamina Fleming (Escocia, siglo XX), que empezó trabajando como criada y acabó descubriendo la nebulosa Cabeza de Caballo; responsables como Barbara Canright (EE. UU., siglo XX), que trabajó como “computadora humana” en el Laboratorio de Propulsión a Chorro de Estados Unidos; pioneras como Asunción Catalá i Poch (España, siglo XX), que investigó sobre el Sol y fue la primera astrónoma profesora en una universidad española; creativas como Vera Rubin (EE. UU., siglo XX), que supo ver en sus trabajos la existencia de la materia oscura y la distribución a gran escala del Universo; y diversas como Marie Korsaga (Burkina Faso), que estudia la materia oscura y es la primera doctora en Astrofísica en África Occidental.

Por supuesto, son además madres, como Silvia Martínez Núñez (España), que estudia las estrellas binarias y tiene dos peques; eficientes como Julia Suso (España), que enseña en la Universidad de Valencia, participa en el diseño de instrumentación y también investiga; excelentes como Julia Marin Yaseli de la Parra (España), que hace su doctorado sobre partículas cometarias… y así hasta casi trescientos adjetivos que definen a esa mitad del Universo que nos ha llevado y nos lleva a hombros por el camino del conocimiento.

AstrónomAs es fruto del esfuerzo de un grupo de trabajo interdisciplinar del ámbito de la astrofísica, la historia de la ciencia y la docencia y cuenta con el apoyo y financiación de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECyT), la Sociedad Española de Astronomía (SEA) y varias instituciones científicas. El resultado es una exposición preciosa y muy didáctica donde, además de presentar a las astrónomas con una breve reseña y una fotografía, explicamos un poco de su campo de trabajo siguiendo catorce áreas temáticas: el Sol, Sistema Solar, estrellas y cúmulos estelares, estrellas moribundas, exoplanetas, medio interestelar, Vía Láctea, galaxias, cúmulos de galaxias, agujeros negros supermasivos, astropartículas, cosmología, instrumentación, y software y big data. Estas áreas y sus correspondientes astrónomas vienen acompañadas de un conjunto de recursos para aprender aún más: cuadernillos didácticos (“¿Pruebas?”), la conexión con la cultura (cine, música, literatura… “¿Sabes?”) y el divertido “Misión Hipatia”, juego en línea de preguntas y respuestas (“¿Juegas?”). AstrónomAs es, por tanto, un versátil recurso educativo a diferentes niveles al alcance de cualquiera con conexión a internet.

Canarias tiene una presencia importante en AstrónomAs, como no puede ser de otra manera dada la relación tan íntima de nuestro archipiélago con la Astrofísica. Paula Espinosa, futura astrofísica nacida en Gran Canaria y finalista de la edición de 2020 del concurso La Voz, pone la banda sonora de esta exposición con un sentido tema musical que acompaña nuestra visita virtual. Y muchas astrónomas a las que la exposición da visibilidad son canarias o trabajan en las islas, incluyendo a nuestras colaboradoras de Gaveta de Astrofísica.

Pero AstrónomAs no es una exposición completa: algunos nombres son irrecuperables, porque la historia ha borrado cualquier vestigio del trabajo de muchas mujeres… y hoy en día, aunque aún minoría, somos miles las que nos dedicamos a la Astrofísica en todo el mundo. Desde el equipo de trabajo querríamos incluir, al menos, a todas las profesionales españolas… y es por eso que AstrónomAs es una exposición viva, que irá incorporando a más mujeres para que en cualquier momento ustedes puedan entrar y, quizá, descubrir que su vecina, la chica de la guagua o la madre que lleva a su peque al mismo cole que ustedes, dedica su vida a comprender el Universo.

Les invito a teclear “astronomas.org" en sus navegadores y así “iniciar un viaje de la mano de estas mujeres que les llevará a descubrir muchos de los misterios de la Astronomía y que ellas han desvelado con Arrojo, Alegría y Afán”.

Captura de pantalla de la página de entrada de AstrónomAs. Esta exposición virtual incluye información sobre casi trescientas astrónomas y astrofísicas de todos tiempos cuyo trabajo se distribuye en catorce áreas temáticas, además de cuadernillos didácticos, juegos, cultura y música.

*Adriana de Lorenzo-Cáceres Rodríguez nació en Santa Cruz de Tenerife y es Licenciada y Doctora en Física por la Universidad de La Laguna, con un proyecto de investigación desarrollado en el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), donde trabaja actualmente. Ha sido investigadora postdoctoral en la Universidad de St Andrews (Escocia), la Universidad de Granada, la Universidad Nacional Autónoma de México y la Universidad Complutense de Madrid. Actualmente estudia la formación y evolución de galaxias como Investigadora Severo Ochoa en el IAC. Es miembro de la Comisión Mujer y Astronomía de la Sociedad Española de Astronomía, creadora de AstrónomAs y coordinadora de esta sección Gaveta de Astrofísica.