El ascenso del pinzón canario

Los investigadores concluyen que la población de las Islas, norte de África, Azores y Madeira pertenecen a cuatro especies distintas

Un ejemplar macho del pinzón vulgar canario (’Fringilla coelebs ssp. canariensis’).

Un ejemplar macho del pinzón vulgar canario (’Fringilla coelebs ssp. canariensis’). / Europa Press

Europa Press

El pinzón vulgar canario acaba de subir de categoría. Estas hermosas aves, junto a sus primas del norte de África, Madeira y Azores, han demostrado tener suficientes diferencias en su morfología y plumaje como para ser consideradas por los científicos como cuatro especies independientes.

Un equipo de investigadores el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) y de la Universidad de Oviedo ha propuesto elevar a la categoría de especie a las poblaciones de pinzón vulgar del norte de África, de las Azores, de Madeira y de Canarias, tras concluir que no se trata de una sola especie sino de cuatro diferentes.

En base a los análisis, los autores proponen una revisión taxonómica después de haber reconstruido la historia evolutiva del pinzón vulgar y proponen estas nuevas cuatro especies. El área de distribución de la especie Fringilla coelebs incluye Eurasia, el norte de África y las islas Macaronésicas, pero ahora, han concluido que las poblaciones de las Azores, Madeira, Canarias y el Norte de África están genéticamente diferenciadas de las euroasiáticas.

Los resultados demuestran su origen continental, y cómo desde Eurasia y el Norte de África colonizaron en primer lugar el archipiélago de las Azores, después Madeira y finalmente las Islas Canarias. En cada uno de estos lugares los pinzones formaron poblaciones genéticamente diferenciadas y acumularon diferencias en su morfología y color del plumaje.

El pinzón vulgar tiene un tamaño parecido al gorrión común y es una de las aves más abundantes en los bosques ya que su área de distribución va desde el norte de África, toda Europa y Asia, donde llega hasta el oeste de Mongolia y Siberia, pasando por los archipiélagos de las Azores, Madeira y Canarias, es decir todas las islas macaronésicas excepto Cabo Verde y las Salvajes.

La investigadora del MNCN María Recuerda señaló que los análisis genómicos han permitido a los investigadores entender cómo se produjo la colonización de los archipiélagos macaronésicos y «hasta qué punto estas poblaciones han evolucionado hasta formar especies diferentes». El estudio ha sido publicado en la revista Molecular Phylogenetics and Evolution y según los investigadores «demuestra que la colonización de estas aves siguió una ruta sorprendente».

Hace alrededor de 800.000 años salieron del continente y llegaron a las Azores, y desde allí continuaron a Madeira y finalmente a las Canarias. La investigadora destacó que «además de lo curioso del recorrido, ya que por distancia parecería más probable que la especie hubiera llegado a Canarias antes que a Azores» les ha sorprendido la elevada «variabilidad genética» que albergan las poblaciones de las Azores.

Los investigadores creen que los grupos que llegaron desde el continente fueron muy numerosos y mantuvieron la variabilidad genética alta, cosa que no ocurrió en las colonizaciones insulares posteriores.

En concreto, afirman que existen cuatro subespecies en Canarias que corresponden al área en la que viven, Fringilla coelebs palmae, en La Palma, Fringilla coelebs bakeri, en Gran Canaria, Fringilla coelebs canariensis, en la Gomera y Tenerife y Fringilla coelebs ombriosa, en El Hierro.

Suscríbete para seguir leyendo