Las principales instituciones científicas españolas que han seguido en los últimos años la evolución de los fondos marinos de El Hierro vuelcan a partir de mañana en internet los resultados de sus investigaciones para celebrar el tercer aniversario de la erupción volcánica.

Después de tres meses en los que se sucedieron 12.000 terremotos de baja intensidad y en los que la isla se levantó literalmente cinco centímetros, el 10 de octubre de 2011 los sismógrafos detectaron las primeras pruebas de que a casi dos kilómetros del puerto de La Restinga había comenzado una erupción, la primera en España desde la que tuvo lugar en 1971 en el Teneguía, en La Palma.

La erupción, que se prolongó hasta el 5 de marzo de 2012, construyó un gran cono volcánico que se quedó a solo 88 metros de emerger sobre la superficie y que transformó radicalmente el medio.

La erupción puso a prueba en España los protocolos de protección civil ante este tipo de fenómenos naturales (hubo varios desalojos temporales, pero ningún daño personal, ni material, más allá de la caída del turismo en la isla), pero sobre todo ofreció a la ciencia una oportunidad inédita: seguir en directo un volcán submarino (el primero en los 500 años de historia vulcanológica de Canarias).

Desde el final de la erupción, el Instituto Español de Oceanografía (IEO), las universidades de La Laguna y Las Palmas de Gran Canaria, el Banco Español de Algas y el Museo de Ciencias Naturales de Santa Cruz de Tenerife vigilan regularmente la evolución de los fondos que arrasó el volcán en el Mar de Las Calmas y ha sido testigos de su espectacular recuperación.

Esas instituciones comparten con investigadores de otros centros el proyecto "Vulcano El Hierro", que mañana, viernes, y pasado mañana, sábado, subirán a su página web (www.vulcanoelhierro.es) un resumen de todas sus investigaciones, con imágenes y contenidos divulgativos que permitirán a la población conocer la ciencia que ha generado el volcán y cómo la vida a reclamado de nuevo su sitio.

En varios artículos, acompañados por fichas gráficas, el equipo "Vulcano El Hierro" muestra los drásticos cambios químicos y de temperatura que sufrió el Mar de las Calmas (y que han dado pie a estudios de cambio climático), la composición de la famosa mancha en el mar que la NASA eligió como imagen del año o las emisiones de metales o compuestos químicos que han fertilizado la zona y facilitado la recuperación de los ecosistemas.

También explican cuáles son los organismos vivos que han regresado, cómo se ha restablecido la cadena trófica que comienza con el microplancton, cuáles son las especies más singulares que pueden verse en esos fondos (hoy candidatos a albergar el primer Parque Nacional Submarino de España) o cómo es físicamente el cono del volcán que está bajo el mar.