Por la inflación
Las concesionarias de autopistas piden al Gobierno una subida de los peajes del 8,4% en 2023
El Ministerio de Transportes debe decidir sobre el alza de esta tasa antes de que acabe el año

Retenciones a la altura de La Roca, en la AP-7, en un fin de semana casi cualquiera. / EFE
Sara Ledo
Las empresas concesionarias de autopistas han pedido al Ministerio de Transportes una subida de los peajes del 8,4% por el alza de la inflación para aplicar a partir del año que viene, según han informado fuentes del sector. El departamento que dirige Raquel Sánchez debe tomar una decisión sobre si acepta este planteamiento antes de que acabe el año.
El sector espera, así, la respuesta del Gobierno, que podría evitar un incremento tan brusco de las tarifas en un momento en el que el tráfico no se ha recuperado del todo después de la pandemia. Entre las opciones para suavizar el alza de los precios de los peajes se encuentra, según la experiencia del sector, la posibilidad de realizar una subida inferior a ese 8,4% con un pago diferencial a través de otra vía o realizar ese incremento en varios años. Otra fórmula sería la de alargar la concesión, pero las concesionarias de autopistas ven esta como la variable más complicada.
Sea como fuere, el Ejecutivo debe tomar una decisión antes del 31 de diciembre de este año. Los peajes que pagan los conductores en las autopistas estatales se actualizan según el IPC acumulado de los últimos doce meses hasta el 30 de noviembre. Otra cuestión son las carreteras competencia de las comunidades autónomas, como ocurre en Cataluña, en cuyo caso existe una fórmula similar pero utiliza de base de cierre de año un mes anterior a noviembre. Por tanto, también la Generalitat debe tomar una decisión a lo largo de las dos próximas semanas.
Este mecanismo no es aislado de las autopistas españolas, sino que se utiliza en todos los países para actualizar las tarifas de las carreteras de pago con la subida de los precios. También son comunes en otras zonas las citadas fórmulas para evitar una subida abrupta para los bolsillos de los consumidores. En el caso de las autopistas españolas se da la circunstancia, además, que todavía no se han recuperado los niveles previos a la pandemia, entre otros motivos, por la subida de precios de las gasolinas, los descuentos al transporte público y el auge del teletrabajo, según explican desde el sector.
- Golpea a una mujer, le dan una paliza y, para vengarse, rompe un coche en Tenerife
- El Euromillones toca en Tenerife
- Heridos tres vigilantes atacados por internos del centro Valle Tabares, en Tenerife
- Muere a los 36 años Cristina Santurino, vecina de El Hierro, trail runner y doctora en alimentación deportiva
- Vecinos de Barranco Grande se lamentan: 'la última vez que se asfaltaron las calles fue en la época de Hermoso
- Santa Cruz ya tiene fecha para estrenar el carril bici del centro
- Ikea arrasa con el zapatero corredero que es perfecto para la entrada de casa
- El Colegio de Ingenieros ‘salpica’ a su secretaria en la polémica adjudicación del contrato de alumbrado en La Laguna