El historiador, investigador y activista social y político José Manuel Hernández (La Orotava, 1967) acaba de recibir el Premio Alfonso Trujillo, del Ayuntamiento villero, por una obra que aborda los orígenes del movimiento obrero en el Valle de La Orotava y trata de explicar los orígenes de la represión que se generó tras el 18 de julio de 1936. Este licenciado en Geografía e Historia por la ULL y trabajador del Archivo Municipal de La Laguna desde 1988 explica que este libro "parte de la necesidad de conocer qué pasó antes" del golpe de estado del general Franco "para poder comprender la violenta reacción de los militares y de las clases dominantes".

Hernández no oculta la motivación ideológica que impulsó esta investigación y resalta que es conocida su militancia sociopolítica y, por lo tanto, no puede esconder que siempre ha tenido una especial curiosidad, "acrecentada con mi vocación de historiador", de conocer "cuáles fueron las luchas que la comunidad en la que vivo emprendió en el pasado para mejorar sus condiciones de vida, quiénes las protagonizaron, cuál fue su alcance y qué ideas y objetivos sustentaron esas luchas".

Un estudio más profundo

"Es un periodo que contaba con referencias importantes, pero que necesitaba de un estudio más profundo para conocer con exactitud el proceso histórico de nacimiento, crecimiento y consolidación de un movimiento obrero y político que fue capaz de enfrentar el poder absoluto y secular ejercido por la oligarquía agraria en el Valle de la Orotava", detalla.

A su juicio, "teníamos necesidad de este trabajo: yo, como historiador que pretende analizar el proceso represivo desatado en nuestra comarca en 1936 y, permítaseme el atrevimiento, nuestra sociedad que, hasta ahora, no había tenido la oportunidad de acceder al conocimiento de lo que sucedió en el Valle antes de ese fatídico 18 de julio de 1936".

El gran objetivo de su libro 'Movimiento obrero y conflictividad social en el Valle de la Orotava (1918-1936)' es "dar a conocer un periodo de nuestra historia que ha permanecido en la gaveta oscura de la memoria". Además de "desmontar mitos, sobre todo respecto a la Segunda República, a la que el franquismo y sus herederos actuales asociaron a un periodo generador de violencias, disturbios y enfrentamientos para poder justificar la sublevación violenta contra el orden constitucionalmente establecido y el terror implantado por quienes quisieron aplastar cualquier manifestación, por insignificante e intrascendente que fuera, que reclamara libertad o justicia social".

Con este libro, Hernández también pretende "poner en valor la historia de los vencidos. Hasta ahora el único relato de la historia de este pedazo del siglo XX lo habían hecho los vencedores de la Guerra Civil, condenando al olvido las experiencias de luchas mantenidas por las clases populares en las primeras décadas del siglo. Solo desde hace unos años, y a través del movimiento memorialista y de las rigurosas investigaciones históricas, hemos podido abrir ventanas por las que mirar a ese pasado que tuvo momentos de enormes esperanzas para la mayoría empobrecida de nuestra población".

Otro de los grandes fines de esta obra es "dignificar el trabajo y el papel jugado tanto por las organizaciones sindicales, como por sus militantes, así como el de aquellas personas que se entregaron a la labor política e institucional para tratar de mejorar las condiciones de vida de la mayoría de la población".

"En este periodo tuvimos alcaldes republicanos y socialistas, aupados por las organizaciones obreras; diputados; delegados regionales del trabajo; gestores del Cabildo; un presidente de la Mancomunidad Interprovincial, o compromisarios para la elección del presidente de la república, cuya existencia y cuyo trabajo fue enterrado en el olvido por la dictadura franquista, a través de la extensión del terror represivo que encarceló, asesinó y exilió a estos representantes de la soberanía popular y a centenares de personas afiliadas y militantes de las organizaciones obreras y de los partidos republicanos y de izquierda de la comarca", recuerda José Manuel Hernández.

Huelgas agrarias de 1920 y 1934

Esta obra también ayuda a contextualizar, en el marco insular, provincial y estatal, el desarrollo del movimiento obrero en la comarca, y aborda las principales características del movimiento obrero del Valle de La Orotava, las afiliaciones masivas y sus "dos grandes hitos": las huelgas generales agrícolas de 1920 y 1934. Y otros aspectos claves como la evolución hacia el PCE, los principales líderes y cuadros, la aportación a la política partidaria e institucional, así como los locales, las escuelas y los periódicos del movimiento obrero y sindical.

Hernández es responsable de diversos trabajos sobre historia de Canarias y de La Orotava, etnografía popular y archivística. Es autor de los libros 'Apuntes para la participación en los presupuestos municipales. Hacia los presupuestos participativos'; 'Cartas de medianeros de Tenerife. 1769-1893'; 'Villa Cisneros, 1937. La gran evasión de los antifascistas canarios', y de dos libros de cuentos, 'Violeta y otras cosas primeras', y 'Contando Resistencias'. Además, participa como coautor en publicaciones como 'Historia de Canarias para los más jóvenes'; 'Historia general de la comarca de Anaga'; 'El Ayuntamiento de La Orotava, cien años de historia', o 'La Segunda República en Canarias'.

También fue miembro fundador del Colectivo Cultural La Escalera y de Iniciativa por La Orotava (IpO); formó parte del colectivo promotor de la ley de iniciativa popular en defensa de El Rincón y del Secretariado Nacional de la Confederación Autónoma Nacionalista Canaria. Y ejerció como concejal villero entre 1991 y 2015.