eldia.es

eldia.es

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Volcán de La Palma
Aridane González González Coordinador de la Comisión de Asesoramiento del Volcán en la ULPGC

«La erupción de La Palma es pequeña para tener influencia en el clima»

«Canarias no solo aporta conocimiento, sino soluciones para la adaptación del territorio al cambio climático», asegura el coordinador de la Comisión de Asesoramiento del Volcán en la ULPGC

El investigador Aridane González

El profesor Aridane González, director de Investigación y Desarrollo Tecnológico y coordinador de la Comisión de Asesoramiento del Proceso Eruptivo de La Palma en la ULPGC, analiza el papel «vital» de la ciencia, y en especial de la comunidad científica canaria, en la crisis eruptiva provocada por el volcán de La Palma.

¿Cree que la erupción volcánica en la Isla de La Palma puede tener efectos en el clima?

Es verdad que en las últimas semanas hay mucha gente hablando sobre si los gases efecto invernadero que emite el volcán tienen una influencia en el clima. Si retrocedemos a la historia de la Tierra, evidentemente hay alguna erupción volcánica que ha creado algún cambio climático natural, pero no es el caso, estamos ante una erupción pequeña que no va a tener ninguna influencia en el clima. Me llama mucho la atención como investigador cuando oigo a las personas preocupadas porque un fenómeno natural pueda afectar al clima, y que sin embargo, nos cueste buscar soluciones para lo que si podemos cambiar, que es la actividad humana. El cambio climático que hoy conocemos no viene relacionado porque hayan diferentes erupciones volcánicas sucedidas en los últimos años, sino por las emisiones generadas por el ser humano, por la actividad industrial, por la generación de electricidad, por todo eso que desarrollamos en base a la quema de combustibles fósiles. Y ahí es donde debemos centrar nuestras acciones, no en si un volcán emite más o menos toneladas de dióxido de azufre o de CO2, porque eso no es significativo en cuanto a la huella de carbono general del planeta. En materia de cambio climático, lo que tenemos que hacer es centrarnos en aquello que podemos cambiar, y en otras problemáticas que si que generan impactos muy negativos en el medio. Hablo de aguas residuales, de contaminación o de residuos. En definitiva, de todo aquello que si podemos cambiar y para lo que necesitamos urgentemente buscar soluciones, porque ahí si que nos va, de verdad, el futuro.

«A través del conocimiento, hay que buscar soluciones para garantizar la recuperación del medio ambiente»

decoration

¿Cuáles cree que podrían ser las consecuencias medioambientales de la erupción?

Cuando surge una erupción volcánica, tanto la emisión de gases como de partículas y de lavas, genera problemas medioambientales, porque la lava va a dañar todo lo que no se pueda mover, desde los organismo pegados a las rocas, las plantas, etc. Unas mueren en el instante porque la lava pasa por encima y otras se ven afectadas por la concentración de gases y partículas. En el océano pasa lo mismo que en tierra, cuando la lava llega al mar, todos los organismos que no tengan la capacidad de moverse, evidentemente quedan sepultados por la lava. Ahora bien, evidentemente es un fenómeno natural, del cual hay que, a través del conocimiento, buscar soluciones para que se pueda garantizar una recuperación del medio ambiente y que eso también repercuta en la calidad de vida de las personas.

«La Palma ya ha vivido este fenómeno y ha demostrado que con esfuerzo y compromiso las cosas salen bien»

decoration

¿Se atrevería a dar plazos para la recuperación?

Como científico no puedo dar un dato concreto sobre eso, porque todo dependerá de cuanto dure la erupción. En el volcán de El Hierro, por ejemplo, vimos como, siendo totalmente diferente el fenómeno eruptivo a lo que tenemos en La Palma, la recuperación fue bastante rápida en el medio marino. Pero todo depende de la erupción, de cuanto tarde y de cuanto vaya a durar esa fase de gasificación y que intensidad tenga, por lo que decir un número es bastante difícil. Ahora bien, me gusta ser positivo y, sobre todo, creo que La Palma es una isla que ha vivido este fenómeno anteriormente y ha demostrado que con compromiso, esfuerzo y buena coordinación, las cosas salen bien. Me gustaría lanzar ese mensaje, de que ahora son momentos difíciles, pero podremos salir bien de aquí.

«La ciencia es fundamental en la erupción, no sólo para monitorizarla, sino también en la fase post-eruptiva»

decoration

¿Cómo valora el papel de la ciencia en la crisis eruptiva?

El papel de la ciencia es vital en cualquier crisis. Lo hemos vivido con el Covid, vimos como se recurre a la comunidad científica, y también ocurre ahora mismo en La Palma que probablemente sea hoy la isla más monitorizada del mundo, y gracias a eso, el Pevolca ha podido desarrollar bien su labor. Recordemos que ya desde 2017 los investigadores decían que era muy probable que hubiese una erupción volcánica en la isla de La Palma. Y eso es porque la ciencia ha aprendido y aprende de cada fenómeno, y va evolucionando. Hoy en La Palma se miden todos los parámetros que tienen que ver con la erupción volcánica, por parte de muchas instituciones. Por tanto, la ciencia es fundamental en esta crisis volcánica, no sólo para monitorizarla, para conocer cada vez más, sino también va a ser fundamental para la fase post-eruptiva. Y ahí no me refiero sólo a esa parte de la ciencia que más conocemos, la geología, vulcanología, química..., también a la sociología, psicología, la arquitectura... Todas estas ramas van a ser fundamentales para la fase de reconstrucción de La Palma. Recordemos que esta fase eruptiva está afectando a las personas en su estado emocional, en su estado más personal, y por lo tanto, toda la ciencia está siendo y será fundamental después.

«El esfuerzo de los científicos universitarios en la crisis es mayúsculo porque no sólo investigan, hacen docencia»

decoration

¿Y en el caso concreto de las instituciones que realizan ciencia en Canarias?

Yo resaltaría el papel de la comunidad científica canaria que está investigando en La Palma, pero no ahora, sino desde hace muchísimos años, y están haciendo un trabajo intenso. Destacan el Involcan, pero también investigadores de las universidades públicas canarias, para los que implica un mayor esfuerzo, porque no sólo investigan, también hacen gestión y docencia, por lo tanto tienen que combinar su actividad científica con su docencia universitaria. Eso es digno de mencionar, porque realizan un esfuerzo mayúsculo para poder contribuir desde el conocimiento a ofrecer datos al Pevolca para la gestión de la crisis volcánica y para ayudar a la población de La Palma.

«La ULPGC y la ULL han hecho aportaciones de muy alto valor, anteponiendo la labor de ayuda y de gestión»

decoration

¿Cree que se infravalora la aportación que hacen las universidades canarias?

Mi sensación, y esta es una respuesta muy personal, no es que se infravalore sino que las universidades públicas viven no sólo para investigar sino para dar docencia, y a veces, cuando ocurre un fenómeno de este tipo, llámese volcán o cualquier otro, desgraciadamente hay un Ministerio de Universidades y un Ministerio de Ciencia, y alguien tiene que hacer saber a los responsables políticos que la ciencia en España no sólo la hacen los centros de investigación, también la hacen las universidades públicas, principalmente, y por lo tanto, hay que reconocer la labor de todos y de todas, no sólo de los centros de investigación. Porque la realidad es que en ciencia no sobra nadie, más si cabe en una crisis volcánica como esta, todo el conocimiento es bienvenido, y en Canarias, las universidades públicas realizan mucha investigación y muy buena, en todos los ámbitos, y no lo digo yo, se demuestra con los datos. Hemos visto como representantes de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria o de la Universidad de La Laguna, han realizado aportaciones de muy alto valor sobre el volcán de La Palma, poniendo todo el conocimiento al servicio de la gestión, y anteponiendo la labor de ayuda y gestión a la ciencia. Porque en un momento como este, las universidades, además, tienen que ser reconocidas como la institución que tiene esa labor social. Yo creo que las universidades canarias nacen de ese impulso social, por lo tanto habría que reconocer su labor, sin desmerecer el trabajo de los demás porque, insisto, aquí no sobra nadie. Desde la ULPGC, tenemos grupos de un montón de áreas del conocimiento, de ciencias, ingenierías, artes y humanidades, sociales..., que están intentando obtener información para, desde el conocimiento, poder ayudar a la crisis y a la ciudadanía, ahora y después de la erupción.

El profesor González durante la entrevista. JUAN CASTRO

Como presidente del Comité científico del Gobierno de Canarias para Cambio Climático, Economía Circular y Azul, ¿qué valoración hace de la cumbre climática de Glasgow?

Por primera vez, los países con más poder económico, han entendido que deben ayudar a aquellos países que tienen menos posibilidades para luchar contra el cambio climático, porque esto tiene que ser una cuestión coordinada de todos. Por primera vez en la cumbre, se ven a los países con más poder, anunciando que van a ayudar a estos países, porque esto tiene que ser una lucha de iguales, y no sólo en términos de cambio climático, también en términos de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que están firmados por todos los países, y dentro de ahí está la acción climática. A mi me gustaría que, más que voluntades, fuesen vinculaciones, para que no dependiese del gobierno que estuviese en ese momento en cada país. Esta cumbre del clima, por ahora en ese sentido, está siendo bastante diferente de lo que hemos visto en ediciones anteriores. Es pronto todavía para hablar de conclusiones, pero espero que esta parte y la reducción de gases efecto invernadero, sobre todo metano, también lleve consigo soluciones que sean regionalizadas, porque uno de los grandes problemas es que ya no hay ni un rincón del planeta que esté libre del efecto del cambio climático.

¿Qué puede aportar Canarias en este campo?

En Canarias hay una comunidad científica muy importante en muchísimas áreas de conocimiento. De hecho, en el último panel intergubernamental de expertos sobre el cambio climático, hay artículos científicos de investigadores de Canarias, y especialmente en la parte marina de investigadores de la ULPGC. Canarias aporta conocimiento, pero también aporta soluciones, tenemos muchos proyectos para, no sólo luchar a través de la mitigación, sino lo más importante porque se ha olvidado muchas veces, que es la adaptación al cambio climático, porque no se va a frenar de hoy para mañana, y por lo tanto, tenemos que adaptar nuestro territorio a esos impactos. Para esto, hay muchas soluciones desde las dos universidades públicas y desde la comunidad científica isleña. Canarias aporta datos, experiencia, y soluciones aplicables a este territorio. Las características de nuestro territorio, fraccionado en islas nos hace ser una potencia para otros territorios, porque tenemos el conocimiento, las personas y lo que tenemos que hacer es invertir más en ciencia para que eso sea una realidad. Lamentablemente en Canarias, al igual que en el resto del Estado español, se invierte poco en conocimiento. Espero que ahora que tenemos esta necesidad urgente, se pueden desarrollar proyectos innovadores en Canarias relacionados con el cambio climático, la economía circular y azul, vínculos que están unidos para conseguir estos objetivos.

Compartir el artículo

stats