«La laguna se forma por la reunión de las aguas de los montes circunvecinos. Se llena por medio de un riachuelo que viene desde el norte y se desagua por otro que corre en dirección del levante. Tiene poco fondo y durante el verano a menudo se seca. Es muy útil para el ganado que pasta en número infinito. Para los que tiran el arcabuz [arma de fuego] es un verdadero deleite por la diversidad de los pájaros y animales que viven en ella».

El equipo de la ULL coordinado por el profesor Pérez Nava ha creado abundante material audiovisual

Leonardo Torriani (Italia, 1560; Portugal, 1628), el ingeniero e historiador que hizo el primer plano del casco de San Cristóbal de La Laguna, describió de esta manera en el siglo XVI cómo era la laguna que dio nombre a la ciudad cuando todavía existía. Medio siglo después, un equipo de informáticos, artistas digitales e historiadores de la Universidad lagunera (ULL) ha permitido viajar por primera vez a aquel núcleo poblacional bañado por el lago gracias a una reconstrucción en tres dimensiones.

Así era la ciudad de La Laguna cuando tenía una laguna

Es la primera recomposición digital de cómo debió ser en el siglo XVI la población de Aguere y su laguna, situada en los terrenos cuyos vértices se encontraban donde hoy están la iglesia de La Concepción, la plaza 18 de Julio, el Camino Largo y el estadio Francisco Peraza. La ciudad era entonces la principal de Canarias, la que experimentaba un mayor desarrollo económico y educativo, y tenía un trazado urbano que permanece desde esa época y fue una de las razones por las que fue elegida Patrimonio de la Humanidad en 1999.

Fernando Pérez Nava, licenciado en Matemáticas, doctor en Informática y profesor del departamento de Ingeniería Informática y de Sistemas de la ULL, es el coordinador del proyecto, dado a conocer ayer por el centro superior en un comunicado y financiado por Fundación CajaCanarias. «Hemos estado trabajando tres años pues ha sido complicado», explica. Su equipo no solo se inspiró en el plano de Torriani, quien residió en La Laguna en diferentes meses entre 1588 y 1589, sino también en estudios sobre cómo podían ser las casas o los edificios religiosos –los conventos o la iglesia de Los Remedios, actual Catedral, y la de La Concepción– e institucionales –como la sede del Ayuntamiento, que entonces era del Cabildo–. Todo para crear una reconstrucción «lo más fiel posible de aquella San Cristóbal de La Laguna», detalla Pérez Nava.

Así era la ciudad de La Laguna cuando tenía una laguna

El propio Torriani la dibujó no solo en el famoso plano, sino a través de los textos de su obra Descripción e historia del reino de las Islas Canarias. «La ciudad de La Laguna es la mayor y la más habitada de todas las demás de estas islas. Además de las mil casas que contiene, cada una de ellas tiene a su lado un gran espacio de huerta, llena con naranjeros y otros árboles hermosísimos», narra el ingeniero italiano, quien prosigue: «Por hallarse en lo alto, en dirección norte, tiene mucha niebla, con lluvias y grandísimas intemperies, por los vientos septentrionales que la azotan y la enfrían continuamente; y por esta razón las fachadas de las casas que miran hacia el norte son muy húmedas, y la mitad de las calles que están descubiertas en aquella dirección, llenas de yerbas por la humedad que las hace brotar durante todo el año».

Es la primera recreación en tres dimensiones de un núcleo que vivía un tiempo de esplendor

La humedad sigue siendo una seña de identidad de La Laguna, no así el lago. Después de convertirse en la primera gran población de Tenerife tras la conquista de los castellanos en 1495, el depósito de agua se mantuvo hasta el año 1837. La Comandancia de Ingenieros drenó la laguna y en 1839 ya no quedaba ni gota de agua, tal y como documentó el geólogo Sabino Berthelot. A veces reaparecían grandes charcos en la misma zona pero nunca volvió a aparecer la laguna.

Fernando Pérez Nava aclara que la reproducción en tres dimensiones que acaba de presentar su equipo de la ULL es «una imagen idealizada» de aquel núcleo poblacional que Torriani definió como de «buen aspecto», «con casas llenas de árboles», «calles rectas», «de hidalgos ricos y mercaderes de España, de Francia, de Flandes, de Inglaterra y de Portugal».

Así era la ciudad de La Laguna cuando tenía una laguna

«En aquella época, Aguere debía tener problemas con la basura, como se intuye al leer algunos bandos. También la laguna traía problemas, como barro e insalubridad al ser agua estancada, que no se regeneraba y cuya profundidad no superaba los dos metros», matiza el profesor de la Universidad. Probablemente por eso y por las necesidades de espacio para la expansión urbanística, aquel lago se eliminó. Al menos quedó la valiosa información de Torriani y ahora ha llegado este recorrido visual por aquella ciudad que vivía en el siglo XVI «una época de esplendor», como detalla Fernando Pérez Nava.

La idea de evocar de la forma más realista posible aquella San Cristóbal de La Laguna surgió gracias a las conversaciones entre el Ayuntamiento de La Laguna y la Universidad para establecer un convenio de colaboración. Pérez Nava recuerda que lo planteó en una reunión una funcionaria del Consistorio vinculada al área cultural, Carmen Rosa Hernández. «Creamos un equipo multidisciplinar y nos pusimos a investigar la documentación existente. Así hemos estado estos últimos tres años», rememora el matemático.

El plano y las descripciones de Torriani han sido claves para revivir aquella población

El plano y la descripción de la ciudad han sido el punto de partida de un proyecto que ha tenido que solventar diversas dificultades, como aclara el comunicado de la ULL. «Prácticamente no sobreviven edificaciones sin alteraciones de la época de Torriani, por lo que ha habido que estudiar el parcelado y las técnicas constructivas de la época, las distintas tipologías de las casas, así como su situación en la ciudad atendiendo a la distribución de los estamentos sociales y la importancia de cada calle en el trazado urbano», argumenta el coordinador.

Así era la ciudad de La Laguna cuando tenía una laguna

«Por otra parte, los edificios singulares de la ciudad solo aparecen en planta en el plano y no se tienen descripciones fidedignas de su aspecto en aquella época por lo que ha habido que recrearlos utilizando fuentes documentales indirectas», añade el profesor. De ahí que aunque parezca una reconstrucción digital simplificada, se ha logrado tras un proceso de «una gran complejidad». Se ha reconstruido digitalmente el entorno de la ciudad, que ocupa más de 20 kilómetros cuadrados–, se ha digitalizado completamente la trama urbana de la época –que sobrevive en la ciudad del presente–, y se han generado por ordenador las más de mil casas que describe Torriani.

Finalmente se han recreado en 3D todos los edificios singulares de la ciudad incluyendo iglesias, conventos, ermitas, edificios civiles públicos o casas privadas, como la del Adelantado. Además, se han utilizado las últimas tecnologías en creación de personajes para generar los habitantes de la ciudad reproduciendo digitalmente la vestimenta de la época. También se han generado vestimentas digitales para las diversas clases sociales: nobleza, clero, comerciantes, artesanado y campesinado tanto para hombres como mujeres y para diversas edades, asegura el equipo que ha logrado ir al pasado.

Así era la ciudad de La Laguna cuando tenía una laguna

Como resultado, la Universidad ha creado varias aplicaciones y material audiovisual, que se puede consultar en la página web http://torriani.iaas.ull.es. Quienes la visiten pueden encontrar desde buscadores para localizar las direcciones actuales en el mapa de Torriani, un museo de vestimenta de la época, vídeos con recorridos virtuales por la ciudad o contenido 360 para gafas de realidad virtual. Lo que se van a encontrar es una ciudad emergente bañada por una laguna, con calles polvorientas, abierta, sin ningún tipo de muralla y «con casas bajas y tétricas», como escribió Leonardo Torriani.