De madrugada
Redada israelí contra la sociedad civil palestina
Las sedes de las siete principales organizaciones palestinas por los derechos humanos han sufrido saqueos, ataques y cierres forzados esta madrugada por parte de las tropas israelís

La puerta de las oficinas de la oenegé Defensa Internacional de los Niños de Palestina, sellada por el Ejército israelí. / AFP
Andrea López-Tomàs
Siete puertas se han tapiado de madrugada en Palestina. Con ellas, miles de ventanas han sido cerradas y selladas. Las sedes de las siete principales organizaciones palestinas por los derechos humanos han sido víctimas de saqueos, de ataques y de su cierre a cal y canto –con placas de hierro en lugar de sus puertas siempre abiertas– por parte de las fuerzas del Ejército israelí. Así, las autoridades hebreas amplían su cerco a la sociedad civil palestina para reducir aún más los derechos y la protección de los casi tres millones de palestinos que languidecen bajo la ocupación de Cisjordania desde hace medio siglo.
Las organizaciones atacadas son aquellas que en octubre del año pasado fueron consideradas terroristas por parte de las autoridades israelís. Son grupos en defensa de las mujeres palestinas, de los campesinos palestinos, de los niños palestinos, del personal sanitario palestino, de los presos palestinos. Su crimen, según Israel, es apoyar al Frente Popular para la Liberación de Palestina, un grupo considerado terrorista, aunque estas organizaciones niegan sus supuestos vínculos con esta organización. En cambio, denuncian que a ojos del Estado hebreo, su delito es apoyar al pueblo palestino.
"Necesario trabajo de derechos humanos"
"Esta mañana, las fuerzas de ocupación de Israel allanaron la oficina de Al-Haq en Ramala, confiscaron artículos y cerraron la entrada principal con una placa de hierro, dejando tras de sí una orden militar que declaraba ilegal a la organización", ha denunciado en Twitter la organización dedicada a la defensa de los derechos humanos en los territorios ocupados. De forma simultánea, se han allanado las sedes de otros grupos como el Centro Bisan para la Investigación y el Desarrollo, la Defensa Internacional de los Niños de Palestina, la Unión de los Comités de Mujeres Palestinas, la Unión del Comité de Trabajo Agricultor, la Unión de los Comités de Trabajadores de la Salud y Addameer, en defensa de los presos.
Durante las redadas militares, los soldados israelís han confiscado archivos y equipos, han dejado órdenes militares pegadas a las puertas y las han soldado para cerrarlas de forma definitiva. En la de Addameer, se afirma que la organización ha sido "cerrada por la fuerza en nombre de la 'seguridad en la región y para combatir la infraestructura del terrorismo'". "Este es un ataque asombroso a nuestro necesario trabajo de derechos humanos", han denunciado en Twitter. Los esfuerzos de Israel para detener la militancia entre la sociedad civil palestina responden a una estrategia de represión y persecución a los activistas políticos en los territorios ocupados, ya en vigor durante décadas.
Apoyo europeo
A lo largo de la mañana, se han repetido las muestras de apoyo más allá de Palestina bajo el hashtag #StandWithThe6, en referencia a las seis organizaciones declaradas terroristas en octubre. Hace apenas un mes, nueve gobiernos europeos también salieron en defensa de estas instituciones. Tras las acusaciones del Ministerio de Defensa israelí que exigía su ilegalización, Bélgica, Dinamarca, Francia, Alemania, Irlanda, Italia, los Países Bajos, España y Suecia iniciaron sus propias investigaciones para comprobar las acusaciones de Israel. Nueve meses después, rechazaron la designación de Israel de estos seis grupos de la sociedad civil palestina como "organizaciones terroristas".
El director de programas de Al-Haq, Tahkeem Alyan, ha afirmado al Middle East Eye que las redadas se "esperaban a la luz de la continua incitación israelí contra las instituciones palestinas, que tiene como objetivo demonizarlas y cortar su comunicación con el mundo". Los ataques contra estas organizaciones se han intensificado después de que mandaran informes de las acciones de Israel a la Corte Penal Internacional. "Israel no quiere que nadie le haga rendir cuentas por sus crímenes, y que sea llevado a juicio, y eso es lo que le molesta y le motiva a tomar esta acción contra la institución", ha declarado Alyan.
Además, estos ataques tienen lugar el mismo día en que se cumplen 100 noches sin Shirin Abu Aqleh. La periodista de Al Jazeera fue asesinada por las tropas israelís hace más de tres meses en Jenin y aún nadie ha sido condenado. Abu Aqleh había cruzado decenas de veces el umbral de estas puertas que esta madrugada han sido tapiadas. Consciente de la importancia que la sociedad civil palestina tiene en la lucha diaria bajo la ocupación, hoy son también estas organizaciones las que batallan para que se haga justicia por Shirin. Para que se haga justicia por todos los palestinos.
- El millón del Euromillones cae en Tenerife
- Un paisaje protegido de Tenerife vuelve a sufrir la masificación: más de 200 personas y coches a los lados de la vía
- Nace un colectivo ante el enfado vecinal con el servicio de guaguas en La Laguna
- Cierra el restaurante Bollullo Beach tras años de lucha con la administración
- El Gobierno disuelve la Cofradía de San Andrés por falta de pescadores
- La abuela del niño que se tiró por un balcón en Tenerife admitió que discutió con él
- Entorno de la iglesia de San Gerardo, en el barrio de La Salud en Santa Cruz de Tenerife
- El Cónclave del Carybom dicta sentencia: 'Si baja la Virgen de Las Nieves, hay bajada en La Palma; da lo mismo el resto de actos