"No hay previsión a corto plazo de establecer una zona azul de aparcamientos en Santa Cruz". Así se manifestó el concejal de Seguridad Ciudadana y Movilidad, José Alberto Díaz-Estébanez, quien añadió que, "a medio plazo, el Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS), que presentamos hace unos días, diagnostica que sería positivo porque supondría mayor rotación y, por lo tanto, mejora del tráfico, pero siempre junto a otras medidas coadyuvantes, nunca de manera unilateral. La rotación es buena, pero depende de la zona. No es lo mismo El Toscal que el Suroeste o Anaga".

Santa Cruz ya tuvo zona azul hace muchos años, en tiempos de José Emilio García Gómez, y, según recordó el concejal, "causó problemas por la resistencia del ciudadano a pagar a una persona que no es agente de la autoridad. Y eso genera otras dificultad luego a la hora de sancionar".

"No podemos, y menos en las circunstancias actuales de plantilla, poner a la Policía Local a vigilar los aparcamientos todo el día. La medida requiere o bien el pago previo o la sanción posterior con las consecuencias jurídicas inherentes al ejercicio de autoridad. Lo que tenemos claro es que no podemos implantar la medida para recaudar sino con el concepto de mejoría. Y hay que tener en cuenta lo que establece el Plan General o los planes especiales. Pedagogía, mucha información al ciudadano y alternativas como los aparcamientos, en superficie o soterrados, y una mejora del transporte público. Ese es el camino", añadió el concejal de Seguridad.

"El diagnóstico y un primer avance del plan -apunta el edil- ya han sido presentados. Ahora nos corresponde que entre todos, con los datos en la mano, marquemos el rumbo sobre la ciudad que queremos en parámetros de movilidad; es decir, de tráfico, utilización de los transportes públicos, creación de corredores peatonales, gestión de los aparcamientos públicos y privados, espacios para otro tipo de vehículos o acuerdos en esta materia para el área Metropolitana".

El documento contiene las fases de información y diagnóstico, "y sobre todo ofrece todas las alternativas posibles, los pros y los contras. No se ha puesto ningún condicionante previo a la empresa", precisó Díaz-Estébanez.

El estudio analiza la zonificación de espacios urbanos para añadir un análisis de los viarios y sus características. Pormenoriza la situación de los aparcamientos con la distinción y porcentaje entre las plazas de estacionamiento para residentes y los denominados aparcamientos de rotación.

Entre los datos aportados destaca la presión que generan los 568.000 desplazamientos diarios, "de los que un 46% se producen en el viario interno". Díaz-Estébanez confirmó que el documento constata el continuo "y muy positivo descenso de la siniestralidad vial desde 2008".