Canarias ostenta el dudoso honor de ocupar el segundo lugar entre los territorios de la Unión Europea con mayor índice de paro, según la agencia Eurostat. Ya no es la Isla francesa de Reunión la que encabeza ese índice, sino Andalucía, lo cual nos ubica en el primer puesto entre las regiones ultraperiféricas. El número de parados registrados en las oficinas de los servicios públicos de las Islas se situó en 2012 en 284.915 personas, tras subir en 19.346 desempleados en el conjunto del año, con un aumento del 7,28 por ciento. De ellos, uno de cada cuatro no cobra prestación. 125.000 personas viven como pueden, por tanto, en anarias. Al desempleo le siguen no pocos dramas personales, proyectos de vida truncados y familias que han de vivir de la solidaridad y la caridad. on ellos nos solidarizamos, y también reconocemos la ingente labor que desarrollan entidades como los bancos de alimentos, o áritas, la mayor ONG del mundo, sin cuya existencia todo sería mucho más difícil. En este contexto aflora la economía sumergida, lacra contra la que debemos luchar con todos los medios a nuestro alcance, y se resiente la competitividad. Al haber menos personas trabajando, hay menos cotizantes, se reduce el pago de impuestos y también el consumo, lo cual termina por revertir negativamente en las cuentas.

El Ejecutivo canario, sostenido a duras penas por una facción minoritaria de y PSOE, sigue empeñado en timonear la situación desde el continuismo, cuando él es buena parte del problema, con titulares absurdos de periódico que repiten como una cantinela y no tienen correspondencia con la realidad.

El último canto del cisne es un proyecto que ha paseado esta semana por Bruselas Paulino Rivero, empecinado en seguir como sea en su puesto, mientras las Islas padecen más que ningún otro lugar las consecuencias de la crisis económica. El mismo que alerta del incremento de la población y quiere priorizar el trabajo de los nacidos en el Archipiélago, blandiendo tesis soberanistas, vuelve a hablar de crear 80.000 empleos hasta 2020, invirtiendo 2.000 millones de euros procedentes de la Unión Europea.

Pero es más, lo escrito tiene memoria, siempre lo decimos: Rivero hizo la misma promesa en enero de 2010, hace exactamente tres años, levantando las críticas de una diputada socialista, entonces en la oposición, Francisca Luengo. Hoy es consejera de Empleo y acompaña a Rivero a enseñar internacionalmente su disparate. La foto del abrazo entre ambos pasará a la historia gráfica de este Gobierno.

Ni una reunión con eurodiputados canarios y sembrando la alarma de forma intolerable sobre nuestro Régimen Económico y Fiscal. Ese es el paupérrimo resultado del viaje de un presidente embarcado en defenderse de su propia gente, en una prematura campaña electoral que ha visto brotes verdes en cuatro ocasiones, y lleva al menos 24 meses diciendo que saldremos de la crisis antes que nadie. Estos anuncios chocan con sus propias previsiones, que han avisado de un nuevo retraimiento de la economía para este año. Mientras, pocos gestos de austeridad en su Gobierno, que ha afrontado una remodelación que no es más que puro maquillaje que solo tiene que ver con recolocar a afines.

En el conjunto de España comienzan a dar resultados las políticas de austeridad del Gobierno de la nación y de otros gobiernos autonómicos responsables, pero no podemos decir lo mismo del Archipiélago. Estaremos siempre para buscar consensos y nos alegramos de que todo vaya bien, pero no parece que sea el caso. Hay solución, pero solo llegará cuando nos libremos de un presidente al que no quiere ni su propio partido, y de este gobierno que lo sostiene con muletas y avala propuestas que son un verdadero insulto a los canarios.

alarco@tenerife.es/ @aalarcoblog

www.facebook.com/antonio.alarco.9