La República de Togo celebra elecciones presidenciales el 25 de abril. Éstos son sus datos básicos.

SITUACIÓN: La República de Togo está en el Golfo de Guinea. Limita con Burkina Faso (N), Ghana (O) y Benin (E).

SUPERFICIE: 56.790 Km².

POBLACIÓN: Con 6.816.982 habitantes (2013), es uno de los países menos poblados del mundo, con una densidad de población de 120 habitantes por Km².

CAPITAL: Lomé, 676.400 habitantes.

IDIOMA: francés, ewe y kabre.

RELIGIÓN: animistas (50%), cristianos (35%) y musulmanes (15%).

SISTEMA DE GOBIERNO: República presidencialista. El Presidente es elegido por sufragio universal cada cinco años. El legislativo es la Asamblea Nacional, con por 91 miembros elegidos cada 5 años.

JEFE DE ESTADO Y DE GOBIERNO: El presidente es Faure Ñasingbe desde 2005. El primer ministro es Kwessi Arthème Séléagodji Ahoomey-Zunu desde 2012.

ECONOMÍA MONEDA: Franco CFA

PIB: 3.267 millones de euros, 479 per cápita (2013)

ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO: 0,47 puntos (2013), el 158 de 178 países.

La economía togolesa ha experimentado un crecimiento moderado. Su Gobierno lleva años, con el apoyo del BM y del FMI, intentando poner en práctica reformas estructurales para impulsar la economía a través de inversión extranjera y privatización de empresas públicas.

Togo exporta (790,6 millones de euros en 2013) fosfatos, algodón, café, cacao y pesca a China, India, Alemania y las vecinas Burkina Faso y Benin. Importa (1.581 millones) maquinaria, alimentos, bebidas alcohólicas, derivados de petróleo, papel, cartón y azufre.

HISTORIA Y EVOLUCIÓN POLÍTICA:

Los primeros habitantes fueron altovolteños (N) y kua (SO). A partir de los siglos XIV y XVII llegaron desde Nigeria los ewe y los ane de Ghana y Costa de Marfil.

En 1884 pasó a ser protectorado alemán, pero en 1914 fue ocupado por las fuerzas francobritánicas. Después de la guerra, la Sociedad de Naciones repartió las partes orientales del país y la costa para Francia, y el tercio occidental para Gran Bretaña.

Se convirtió en República independiente en 1960, bajo la presidencia de Silvanus Olympio, quien inició una reunificación nacional.

En 1963 asesinaron a Olympio en golpe de Estado y fue presidente Nicolás Grunitzky, quien renovó acuerdos comerciales con Francia.

En 1967 otro golpe llevó al poder al coronel Eyadema, que gobernaría el país durante 38 años. Suspendió los partidos y prometió una reforma constitucional.

En 1969 fundó un partido único, Reagrupación del Pueblo Togolés (RPT) y en 1972, mediante referéndum, fue ratificado como presidente.

Eyadema aflojó lazos con Francia y sostuvo una política regional de buenas relaciones con Nigeria y Zaire (actual RDC).

Eyadema fue reelegido presidente siete años más en 1979. En 1980 proclamó la III República.

En 1986 Eyadema fue reelegido y en 1992 fue aprobada la nueva Constitución togolesa. Las primeras elecciones democráticas se celebraron en 1993, que ganó Eyadema con el 94,6% de los votos.

En 1998 fue reelegido, así como en 2003, tras una reforma constitucional que eliminó el límite de mandatos y unas elecciones que ganó con el 57,78 de los votos, entre denuncias de fraude.

Eyadema murió en 2005 y el Ejército, controlado por la familia Ñasingbe, designó a uno de sus hijos, Faure, como sucesor.

Tras las protestas y sanciones de la comunidad internacional, Ñasingbe renunció y convocó elecciones ese mismo año, que ganó. Los resultados desataron una oleada de violencia y matanzas, y la ONU señaló la "violación masiva de derechos humanos".

En 2007 hubo elecciones parlamentarias, que ganó con mayoría absoluta RPT -que controlaba el país desde hacía 40 años-.

Togo padece desde hace décadas numerosas violaciones graves de los derechos humanos como ejecuciones extrajudiciales, torturas, desapariciones, detenciones arbitrarias y ataques a la libertad de expresión.

En 2009 los hermanos del presidente, Kpatcha y Essolizam Ñasingbe, fueron detenidos por una supuesta intentona golpista.

Ñasingbe ganó las presidenciales de 2010 con el 60,88 % de los votos. La oposición impugnó los resultados, pero la comisión electoral no lo aceptó.

En 2013 se celebraron elecciones parlamentarias, tras casi un año de aplazamientos y protestas, que ganó por mayoría absoluta el partido gubernamental, la Unión para la República (UNIR), con 62 de 91 escaños.

Togo celebra mañana elecciones presidenciales, a las que concurre de nuevo el presidente Ñasingbe frente a Jean Pierre Fabre, de la coalición Combate por una Alternancia Política (CAP15) y otros tres candidatos.