Un cóctel de infecciones respiratorias se ceba con Canarias pasado el invierno

El Archipiélago tiene más incidencia de gripe, coronavirus y resfriados que la media española

En la Península ha habido un repunte de covid que aún no se ha reflejado en las Islas

Una mujer resfriada se limpia la nariz con un pañuelo en Calle Castillo, en Santa Cruz de Tenerife.

Una mujer resfriada se limpia la nariz con un pañuelo en Calle Castillo, en Santa Cruz de Tenerife. / Carsten W. Lauritsen

Verónica Pavés

Verónica Pavés

Un cóctel de infecciones respiratorias (gripe, covid y resfriados comunes) se está cebando con Canarias aún habiendo pasado el invierno. Con una incidencia de casi 800 casos por cada 100.000 habitantes, Canarias es una de las comunidades autónomas con más infecciones respiratorias de España. Los afectados por estas infecciones que suelen ocasionar síntomas como dolores de cabeza, fiebre o dolor de garganta son también más de los que fueron el año pasado en esta misma época.

Así se extrae del último informe de Vigilancia centinela de Infección Respiratoria Aguda: gripe, COVID-19 y VRS del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) que, además advierte de que algunos patógenos, como la covid se están expandiendo más deprisa en los últimas semanas. De hecho, en la Península la incidencia de las infecciones de covid se ha duplicado en la última semana, pasando de 8,9 casos por 100.000 habitantes a 24,3 casos por 100.000 habitantes.

Esto último originado por la llegada de una nueva subvariante de ómicron, sin embargo, aún no ha tenido efectos en Canarias. «En las Islas se ha duplicado la incidencia de covid, pero no es el problema principal al que nos enfrentamos ahora mismo», explica Álvaro Torres, jefe de epidemiología del Gobierno de Canarias, que asegura que lo que más se están encontrando en los centros de salud son casos de resfriado común.

No obstante, desde Canarias se mantienen atentos a la situación de la Península ante lo que pudiera ocurrir las próximas semanas en el caso de que la nueva subvariante llegara al Archipiélago. 

Casos estabilizados

Según el informe de la semana 19 de Vigilancia de Infección Respiratoria Aguda (IRA) en Canarias –que corresponde a la segunda semana de mayo–, desde que acabó la onda epidémica que ocasionó la gripe a principios de enero, los casos de enfermedades respiratorias han bajado, pero no tanto como lo hicieron el último año. «Se han estabilizado en una horquilla de 600 a 800 casos», explica Torres. 

Esta incidencia no se ha viesto reflejada, sin embargo, en las tasas de hospitalización, que se mantienen bajas. «La mayoría de estas patologías está cursando con una sintomatología leve», asegura Torres. De hecho, Canarias es la comunidad en la que menos porcentaje de personas se ha visto obligada a hospitalizar debido a una de estas infecciones. El 8,8% frente al 15% nacional. 

Más información

Pese a seguir proporcionando datos religiosamente, Canarias no lo tiene fácil para saber exactamente qué virus están circulando. «Ahora mismo no hay capacidad para hacer un diagnóstico de todo, así que estamos haciendo una vigilancia sindrómica», explica Torres. En otras palabras, Canarias tan solo está vigilando los síntomas por los que la población acude a sus hospitales o centros de salud, que en las últimas semanas han sido sobre todo nasofaringitis y faringitis agudas.

 Tal es así que el Archipiélago ha pedido unos meses de pírdula al Ministerio de Sanidad para poder fortalecer su área de vigilancia centinela y así proporcionar una información más adecuada sobre la situación epidémica de las Islas. 

«Con 15 médicos centinela nos dimos cuenta de que no llegábamos a todos los casos y que las muestras que conseguíamos recoger no eran representantivas de Canarias», explica Torres. El área de Salud Pública, en este sentido, se ha comprometido a reforzar su equipo para poder empezar a proporcionar una información más exhaustiva a partir de este otoño. «Necesitamos al menos 80 médicos centinela», advierte Torres.  

Suscríbete para seguir leyendo