eldia.es

eldia.es

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

La miel de palma ya tiene voz propia en el diccionario de la RAE

Incluida el 16 de diciembre se define como «sirope de la savia de la palma, típica de la isla canaria de La Gomera, en España»

Este producto, un rasgo de identidad canario, se extrae de la palmera. | | E.D.

El pasado 16 de diciembre, la Real Academia Española (RAE) presentaba las novedades del Diccionario de la Lengua Española y entre las actualizaciones propuestas se encontraba la voz miel de palma que, calificada como adición de forma compleja, quedaba definida así: «Sirope obtenido de la savia de la palma, típico de la isla canaria de La Gomera, en España». La iniciativa de proponer la inclusión de esta acepción en el corpus del RAE partió inicialmente de María Beatriz Alcácer Chijeb, filóloga y vecina de Hermigua (fallecida el pasado 13 de noviembre), quien se encargó de preparar toda la documentación necesaria.

El debate había comenzado en marzo de 2014, cuando el entonces director general de Industria Alimentaria del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Fernando Burjaz Moreno, comunicó al Cabildo de la Gomera la negativa por parte de la Unión Europea (UE) a incluir en la Directiva comunitaria, relativa al uso y comercialización de la miel, el producto tradicional de las Islas, denominado miel de palma, que se obtiene de la savia o guarapo de la palmera canaria. Según dicha normativa, el término miel solo se podía usar para designar y comercialización de productos elaborados por las abejas, por lo que la miel de palma La Gomera debía registrarse con otro nombre (sirope, por ejemplo).

La Academia Canaria de La Lengua afirma que la combinación de ambas palabras no conduce al equívoco

decoration

En defensa de la identidad isleña, un estudio de la Academia Canaria de la Lengua (ACL) determina que la palabra miel, referida a los productos de origen vegetal, se utiliza, por ejemplo, para la de agave en América Central o para la honey maple o miel de arce en Norteamérica. Pero, además, en Chile también existe una miel de palma similar a la de la Isla Colombina. «Por lo tanto la aplicación de esta palabra a otros productos de procedencia vegetal es perfectamente legítima en español y común a otros lugares». De esta manera, la ACL salía al paso de la prohibición establecida por la UE de aplicar el término al producto característico de La Gomera.

Al respecto, el órgano académico subraya que la palabra miel está registrada en la primera edición del Diccionario de la Lengua Española de 1796 con dos acepciones. Una se corresponde con la que elaboran las abejas y, la otra, alude a la de origen vegetal. En este último caso se define como «jarabe saturado obtenido entre dos cristalizaciones o cocciones sucesivas en la fabricación del azúcar». Pero, además, precisa el estudio que la mayoría de las locuciones que recoge el diccionario se refieren a la miel elaborada a partir de la caña de azúcar que todavía se fabrica en algunas provincias andaluzas, como Málaga, y las famosas sopas de miel de La Palma que se elaboran en carnavales.

Por tanto, interpreta que la intención de la UE no es otra que evitar ambigüedades con el fin de no confundir a los consumidores. Ahora bien, si la combinación de las palabras miel de palma está consolidada en el uso desde siglos atrás, esto significa que, en la práctica, tal denominación no conduce al equívoco. En definitiva, los miembros de la Academia piden que se tome en cuenta que «los nombres no son meras etiquetas de las cosas que pueden cambiarse sin apenas consecuencias. Las palabras conforman nuestra percepción del mundo y nos hacen ver cosas distintas como iguales. No es lo mismo miel de palma que sirope o jarabe de palma, denominación alternativa que propone, al parecer, la Comisión europea».

Para la Academia, sustituir una por otra, además de cambiar la tradición de muchos siglos, supone modificar la manera en la que el pueblo canario ha percibido desde el prisma de la lengua española a este producto vegetal. Por lo tanto si el legislador europeo se empeñara en diferenciar estos dos tipos de miel que el castellano unifica, una posible solución sería incluir en el etiquetado las características que las distinguen, ambas de forma sintética y comprensible: en el caso miel de abeja procedente de polen de la acacia (del romero o de la retama) y, en otro, miel fabricada a partir de la savia de la palmera. «Todo ello permitirá conservar la denominación tradicional de tan preciado producto», concluye el informe.

Los pronunciamientos por parte de los políticos canarios, rechazando la medida arbitrada por Bruselas, no se hicieron esperar. Así, en marzo de 2014, el presidente del Cabildo de La Gomera, Casimiro Curbelo, calificó de «grave» la cerrazón de las autoridades comunitarias y españolas en cuanto a que no lograran comprender ni hacer valer la particularidad de este producto característico de la Isla Colombina.

Con todo, la UE se volvía a reafirmar en su postura de no permitir el uso del término miel de palma a todo aquel producto que no tenga su origen en la elaboración de las abejas. Todo ello, a pesar de la visita a Bruselas por parte del entonces director del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA) del Gobierno regional, Alfonso López.

El Parlamento Europeo acepta debatir la creación de una Denominación de Origen Protegida

decoration

En febrero de 2016, Podemos alcanzaba el apoyo de la Cámara autonómica para la reanudación de los trámites necesarios con la UE con el fin de que reconociera el término miel de palma y la denominación de origen del producto tradicional de La Gomera. Ese mismo mes, Ana Oramas, diputada nacional de Coalición Canaria (CC), registraba una Proposición No de Ley (PNL) para que se defendiera y aceptara la excepcionalidad y el uso legal del término y se instara a la UE a que se exceptúe y permita en la Directiva 20011/110/CE relativa a la miel. Asimismo solicitó que se aprobara la norma de calidad para la miel, y por tanto el uso y comercialización del término miel de palma en exclusividad a este producto agroalimentario de La Gomera.

En marzo de 2017, la senadora por Agrupación Socialista Gomera (ASG), Yaiza Castilla, defendió la modificación de la Directiva europea que impide el uso del término miel de palma en la comercialización del tradicional, mientras el líder de ASG, Casimiro Curbelo, anunció que el Parlamento Europeo había admitido debatir la iniciativa para crear una Denominación de Origen Protegida.

Compartir el artículo

stats