Expertos internacionales en gestión de energía expondrán en Tenerife las diferentes técnicas para lograr un almacenamiento energético a gran escala, lo que haría más rentable y eficaz la implantación de energías renovables y haría factible generar por esta vía unos 200 megavatios de forma gradual.

Este dato lo expuso el decano del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Santa Cruz de Tenerife, Juan Linares, en la rueda de prensa en la que se presentó el primer congreso internacional de almacenamiento energético a gran escala que organizan esta entidad y el Cabildo de Tenerife.

El congreso se celebrará en el Auditorio "Adán Martín" el 18 de mayo y al día siguiente en la sede de Presidencia del Gobierno para debatir sobre la técnica, capacidad de almacenamiento, tiempos de carga y descarga, ciclos de recarga, eficiencia, inversión y amortización.

El objetivo es debatir sobre las tecnologías que puedan ser incorporadas a los sistemas eléctricos en los próximos años y que pueden ser mecánicas, como el aire licuado o comprimido, electroquímicas (baterías Ion Li), químicas, como biogas y sales fundidas, y electroquímicas, como el hidrógeno.

Desde el punto de vista técnico se analizará el estado de la tecnología, su evolución e integración en los sistemas energéticos insulares, eficiencia, densidad de almacenamiento e impacto ambiental, entre otros aspectos.

Asimismo se pedirá a los ponentes que evalúen la inversión y amortización de una planta tipo, y el congreso cuenta para ello con la colaboración de expertos de la Comisión Europea, Gobierno de Canarias, DISA, Red Eléctrica de España y la Sociedad de Desarrollo del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife.

Juan Linares subrayó que el congreso puede ser útil para que los responsables políticos adopten las decisiones adecuadas respecto a cómo almacenar el excedente energético, algo pendiente de resolver en el archipiélago excepto en las islas de Gran Canaria, que lo ha definido con la central Chira-Soria, y El Hierro con Gorona del Viento.

Actualmente es imposible que las islas cumplan el objetivo de la UE de lograr el 20 por ciento de abastecimiento energético a través de renovables en 2020, puesto que el sistema no es rentable para los operadores al no haber posibilidad de incorporar a la red el excedente energético, que se pierde.

La solución pasa por la acumulación de energía pero a gran escala, a dimensión insular y no simplemente para una vivienda o urbanización, de manera que el ingeniero industrial ve factible que en el futuro en la isla se puedan generar 200 megavatios de energía por fuentes renovables y llegar a abastecer "con creces" al sistema con el 50 por ciento de su capacidad.

El consejero del área Tenerife 2030 del Cabildo, Antonio García Marichal, explicó al respecto que el problema es que las plantas de renovables, como las fotovoltaicas, dejan de producir por la noche y aunque hoy por hoy la tecnología para superar este obstáculo sea "prohibitiva", hay que tener en cuenta que el sector automovilístico prevé elevar la cuota de mercado del vehículo electrónico en 2030.

Todo ello redundará en un abaratamiento de esta tecnología y detalló también cómo la investigación influye en este campo, por lo que puso como ejemplo que se ha puesto en marcha en el ITER un proyecto piloto para que la planta fotovoltaica y eólica almacenen su producción y luego viertan a la red el excedente en horas punta de demanda.

El vicepresidente del Cabildo de Tenerife Aurelio Abreu subrayó que la organización de este congreso responde a la apuesta de futuro para la tecnología que necesitará la isla en este campo y que sea una referencia en cuanto a la producción de energía por fuentes renovables.