España ha alcanzado en 2014 un nuevo máximo histórico en el número de donaciones y trasplantes de órganos con 4.360 pacientes trasplantados y una tasa de 36 donantes por millón de personas y ha revalidado su posición de liderazgo a nivel mundial. Así se desprende del balance de actividad de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) de 2014, presentado en la mañana de ayer en el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, que pone también de manifiesto el aumento del número de donantes, que durante el pasado año se situó en 1.682, un 1,6 por ciento más que en 2013.

"Éste ha sido un año espléndido, tanto en donaciones como en trasplantes y ha sido el mejor en toda la historia de la ONT", que en 2014 cumplió 25 años, indicó ayer en rueda de prensa el director de esta organización, el doctor Rafael Matesanz.

En este último año han aumentado especialmente los trasplantes renales -un 5 por ciento- y los cardiacos -un 6 por ciento- y se han realizado, en total, 2.678 trasplantes renales, 1.068 hepáticos, 262 pulmonares, 265 cardíacos, 81 de páncreas y 6 intestinales.

Matesanz señaló que la donación en asistolia -que ha aumentado un 21 por ciento con 192 donantes- se afianza como la principal vía de expansión de los donantes fallecidos.

Ha aumentado también la donación renal de vivo -un 11 por ciento con 423 donantes-, de los que 43 han formado parte del programa de trasplante renal cruzado, una modalidad de la que en 2014 se han alcanzado los primeros 100 trasplantes.

En cuanto a los donantes de médula ósea, en 2014 se han registrado 33.506 nuevos donantes, lo que supone que se han superado en un 34 por ciento los objetivos previstos en el Plan Nacional de Médula Ósea para 2014 (cifrados en 25.000) y se contabilizan ya un total de 169.955 donantes.

En cuanto a las unidades de cordón umbilical almacenadas en los bancos públicos, se han superado las 60.000, lo que supone que las previsiones del Plan Nacional de Sangre de Cordón Umbilical se han conseguido con un año de antelación.

Por comunidades autónomas, La Rioja -con 56,4 donantes por millón de personas-, Cantabria - 52,7- y Castilla y León -48,5- encabezan el ranquin de tasa de donación y las siguen Asturias, Baleares y Navarra con tasas superiores a los 45 donantes por millón de personas.

El número de donantes también aumenta de forma importante en Andalucía, Madrid, Cataluña, Extremadura y Comunidad Valenciana.

Para el ministro de Sanidad, Alfonso Alonso, estas cifras demuestran la generosidad de los ciudadanos y la capacidad resolutiva del sistema español de trasplantes, que ha vuelto a incrementar su actividad pese a las dificultades del entorno y ha subrayado que permiten asegurar que la sostenibilidad del sistema de trasplantes está garantizada.

Destacó el papel de la donación y el trasplante como factor de cohesión social en todo el país, ya que uno de cada cinco órganos -el 21,2 por ciento- es trasplantado en una comunidad distinta a la que se ha realizado la donación, gracias al sistema de colaboración y coordinación de la ONT.

Canarias alcanza los 154 trasplantes en 2014

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través de sus hospitales públicos de referencia, ha realizado durante 2014 un total de 154 trasplantes de órganos, lo que supone aproximadamente un 10 por ciento más que los registrados en el año 2013. Ello ha sido posible gracias a la generosidad de 16 donantes vivos y 71 donantes fallecidos, que con su gesto altruista han podido salvar o mejorar la calidad de vida de los pacientes trasplantados.

Del total de trasplantes realizados en Canarias, 108 fueron de riñón, dos de páncreas y 44 de hígado.

Por hospitales, se han registrado un total de 68 trasplantes de riñón y 2 renopancreáticos en el Hospital Universitario de Canarias; 44 de hígado en el Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria y 40 de riñón en el Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno Infantil de Canarias.

El Hospital Universitario de Canarias es el centro de referencia autonómico para el trasplante de riñón de donante vivo. Durante 2014 se realizaron 16 donaciones de riñón de personas vivas en Canarias, un 33 por ciento más que en el año anterior.

La principal ventaja frente a la donación de cadáver es que la supervivencia del injerto renal y del paciente es mayor en el caso de donante vivo.

Los hospitales públicos de referencia del Servicio Canario de la Salud realizan los programas de trasplante de riñón, hígado y páncreas, lo que permite, gracias a la solidaridad de los donantes, salvar la vida de aquellas personas cuyos órganos se encuentran en malas condiciones y para los que es vital la realización de un trasplante, por lo que la Consejería de Sanidad recuerda que cuantos más donantes existan, mayor será el número de vidas que podrán salvarse.