Las concesiones realizadas por el Cabildo insular a la empresa AV Energías Soluciones y Servicios, adjudicataria del concurso de explotación fotovoltaica de las cubiertas de cuatro edificios públicos dependientes de la Administración palmera, ya cuentan con cupo energético autorizado por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio (dentro del sistema ideado y puesto en vigor en septiembre de 2008 para regular estas instalaciones). Los 1,5 megavatios de potencia que generarán las plantas solares podrán verterse en la red eléctrica insular.

De esta manera, el Ministerio desbloquea un proyecto que se desarrolló hace un año y medio con el fin de sacar el máximo rendimiento energético, con la utilización de energías renovables, de cuatro techumbres públicas: la antigua fábrica JTI (El Paso), el Museo Arqueológico (Los Llanos), el Centro de Servicios Sociales de Triana (Los Llanos) y una nave industrial del Callejón de La Gata (Los Llanos).

La empresa AV Energía Soluciones y Servicios, como adjudicataria de la explotación solar de estas cubiertas, tiene previsto invertir en el proyecto más de 6 millones de euros, para obtener los 1,5 megavatios disponibles, de los que tan solo en la JTI se conseguirá un megavatio, la misma potencia de la que dispone, por ejemplo, el parque solar de Las Manchas. El resto se repartirá en los otros tres techos de menor capacidad. Así, la mayor central fotovoltaica en techumbre estará en el bien inmueble patrimonial de la antigua JTI, en el que se utilizará un total de 13.200 metros cuadrados de superficie destinados a la colocación de placas solares. El resto de cubiertas suman otros 3.500 metros cuadrados.

La Administración pública se beneficia con el 6% de los 1,5 megavatios de potencia eléctrica generada, en concepto de canon por la adjudicación de las explotaciones solares. El Cabildo estableció un periodo válido para explotar las cubiertas de los edificios en concurso, con una concesión administrativa que se fijó en 20 años para la antigua JTI y 25 años para el resto de techos, por considerarse que en esos periodos la inversión está recuperada y se ha obtenido una adecuada rentabilidad.

Tras la obtención de las correspondientes autorizaciones administrativas estatales, desde la Institución insular se prevé que la ejecución del proyecto se ponga en marcha este mismo mes. Con ello se permitirá la producción de una energía limpia que optimizará los recursos energéticos de la Isla, siendo esta subvencionada por el Estado dentro del programa de energías renovables, tal y como se recoge en el régimen especial que rige el sector hasta el 1 de enero de 2013.

La iniciativa originaria del Cabildo insular, en cuanto a la explotación solar de techos de edificios públicos, fue posteriormente considerada por otras administraciones locales de La Palma, como los ayuntamientos de Breña Alta y Tazacorte, que han iniciado sendos proyectos para la explotación de techumbres en sus municipios.