El gasto en prendas de vestir por habitante en España durante el año pasado ascendió a 437 euros, lo que supone una caída del 3,3 % respecto a 2012 y del 22,6 % desde 2007, el año previo al comienzo de la crisis, según un estudio de la escuela de negocios EAE Business School.

En cuanto al gasto global, una vez corregidas las fluctuaciones de población, en 2013 en España se destinaron 20.196 millones (el equivalente a un 2 % del PIB) a adquirir ropa, lo que supone un descenso del 0,33 % frente al ejercicio precedente y un 19,7 % si se compara con el gasto antes de la crisis económica.

La principal partida de gasto son las prendas para mujeres, con 9.475 millones, el 46,9 % del total, seguido del gasto de ropa para hombre, con 7.027 millones, y para niño, con 3.695 millones.

Respecto a 2012, aumentó el gasto en ropa de hombre y disminuyó tanto el de mujer como el de niños. Desde el inicio de la crisis el gasto ha caído en los tres segmentos: el 23,4 % en hombre, el 18 % en mujer y el 15,6 % en niños.

Por comunidades autónomas, en 2013 los que más dinero destinaron a ropa fueron los navarros, asturianos y vascos, con 542 euros, 517 euros y 497 euros por habitante, respectivamente; mientras que en el lado opuesto están los baleares (291 euros), canarios (325 euros) y castellano leoneses (387 euros).

El informe, titulado "el sector textil y el gasto en prendas de vestir en España 2014", prevé que el gasto en prendas de vestir en España en 2018 será de 25.526 millones, el 26,4 % más que ahora, y las prendas de mujer seguirán siendo la partida más relevante, con prácticamente la mitad del consumo (48 %).

El gasto por habitante en 2018 superará los 500 euros y las comunidades que más dinero destinarán a ropa seguirán siendo Navarra, Asturias y País Vasco.

En cuanto a la actividad del sector textil, el año pasado había en España 8.265 empresas, un 4,6 % menos que un año antes y un 48,9 % por debajo del número registrado en 2002, lo que supone una reducción anual media del 4,4 %.

Las autonomías con más empresas son Cataluña (2.332), Madrid (1.341), Andalucía (971) y Galicia (841), comunidades que tienen dos tercios del total.

Desde el año 2002, las regiones en las que más ha descendido el número de empresas han sido en Navarra, Extremadura, Aragón y Rioja, con caídas superiores al 60 %, mientras que han presentado evoluciones menos negativas Madrid, Canarias y Galicia, con caídas que oscilan entre el 32 % y el 39 %.