El desempleo tampoco dio respiro a Canarias en abril y subió por cuarto mes seguido. Los 5.053 nuevos parados suponen el mayor incremento del país, también en términos relativos (1,8%), y contrastan con el descenso de 6.632 registrado en el conjunto nacional.

No obstante, esta bajada, la primera tras ocho meses consecutivos de aumentos en el país, queda muy lejos de la del año pasado, cuando en abril el Servicio Público de Empleo Estatal restó 64.309 parados. En las Islas fueron 4.429.

Según los datos publicados ayer por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social, en España hay ahora 4.744.235 desocupados, un 0,1% menos que al final de marzo. Del total, 288.752 corresponden a Canarias, 153.739 en la provincia de Las Palmas y 135.013 en Santa Cruz de Tenerife.

La mayoría de los parados que se inscribieron el mes pasado como demandantes de un trabajo en el Servicio Canario de Empleo lo hicieron en la provincia oriental, 3.117, mientras que 1.936 lo hicieron en la occidental.

La fotografía del desempleo en el Archipiélago recoge también un empeoramiento del mercado laboral en el último año. En comparación con abril de 2011 hay 31.979 parados más, un alza del 12,4% que supera el promedio nacional, de una subida del 11,1%, equivalente a 474.875 desempleados.

Los 31.979 parados que se han inscrito en los últimos 12 meses en el SCE se reparten casi por igual en las dos provincias: 16.155 en Santa Cruz de Tenerife y 15.824 en Las Palmas.

Esa tendencia alcista se da en todas las autonomías, mientras que en términos mensuales fueron siete las que registraron subidas. Además de Canarias, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana, La Rioja, Galicia y Madrid cosecharon aumentos del paro, aunque sin la intensidad de las Islas, puesto que ninguna llegó al 1%.

La construcción es el único sector de actividad que restó parados en Canarias durante abril, 257, y queda con 52.055. Esto implica un alza interanual del 3,1%.

La mayoría de los nuevos desempleados, 4.566, busca trabajo en servicios, sector que suma en total 201.249. Esta cifra es un 16,9% superior a la de hace un año.

También añadieron parados en abril la agricultura, 136, y la industria, 81, con lo que computaban al cierre del mes 6.049 y 13.600, respectivamente. En el último año, la subida en el sector primario es del 16,6% y en el industrial del 8,6%.

El colectivo sin empleo anterior, que abarca también a los desocupados de larga duración, aumentó en 527 el mes pasado, hasta los 15.799. En términos interanuales, sin embargo, baja un 3,9%.

Los contratos laborales que se formalizaron en el Archipiélago el mes pasado siguieron siendo mayoritariamente temporales: 32.996, el 88% del total. Eso sí, bajaron un 19,1% interanual.

Por contra, aumentaron un 4,7% los contratos indefinidos, de los que se suscribieron 4.504.

La cobertura, al 62,9%

Pese a que Canarias fue la autonomía donde más repuntó el número de desempleados en abril, hubo otras regiones con mayor pérdida de afiliados a la Seguridad Social. Así, mientras que en las Islas el sistema descontó 3.821 afiliados, un 0,6% sobre marzo, en la Comunidad Valenciana perdió 7.445, Madrid 5.039 y en Castilla-La Mancha 4.089.

A nivel estatal se incorporaron a la Seguridad Social 16.549 trabajadores, un avance del 0,1% que llevó el total a 16,9 millones. De estos, 662.870 están ocupados en Canarias, según el Ministerio.

En tasa interanual, la afiliación cae en todas las comunidades. En el Archipiélago se perdieron en el último año 25.724 cotizantes, un 3,7%, descenso que supera la media (-3,2%). En total, el sistema cuenta con 555.122 trabajadores menos que en abril de 2011.

Empleo también publicó ayer los datos de prestaciones por desempleo. Estas dan cobertura al 68,5% de los parados en España, 2.972.993 al finalizar marzo, última referencia del Ministerio.

En Canarias no se alcanza ese porcentaje, dado que solo cobran algún tipo de prestación el 62,9% de los desempleados, 168.797 en cifras absolutas. Hace un año la tasa era del 70,1%. El bajón se atribuye al alza de parados de larga duración, que van agotando las distintas pagas del sistema.

Esto queda patente con el dato de que en las Islas, al contrario de lo que ocurre a escala nacional, son más los parados que cobran el subsidio (82.695) que la prestación contributiva (64.892), que es a la que se tiene derecho nada más engrosar al lista del desempleo.

El Estado desembolsó en marzo 127,5 millones para hacer frente al pago de esta cobertura.