Le han puesto su nombre a una plaza y a un ambulatorio de especialidades de la capital tinerfeña, pero la mayoría de sus habitantes no sabe, a ciencia cierta, quien fue Tomé Cano, un navegante e ingeniero garachiquense sobre cuya vida ha arrojado algo más de luz el periodista y profesor universitario tinerfeño Enrique Carrasco.

"Tomé Cano, capitán y escritor en la época de los navegantes" es el título de la biografía actualizada y revisada que ha publicado Carrasco con el apoyo de la empresa de distribución de plátanos SoloCanarias con motivo del I Encuentro Ser Andalucía Canarias que se celebró recientemente en Sevilla, ciudad en la que vivió gran parte de su existencia el ingeniero y navegante tinerfeño.

Tomé Cano (Garachico, 1545 - Sevilla, después de 1618) participó activamente en la Armada Invencible del año 1588, de la que salió ileso, donde capitaneó la nao San Juan de Gargarín, con la que consiguió llegar hasta La Palma tras salvarse del naufragio que provocó una nefasta tormenta a la inmensa flota de barcos enviados por Felipe II para la invadir Inglaterra y vengarse de la ejecución de María Estuardo.

Estos datos y otros testimonios inéditos de la vida de Cano son recogidos en el largo centenar de páginas escritas por Carrasco sobre este personaje que fue autor del tercer libro de ingeniería náutica publicado en el mundo y que llegó a ocupar importantes cargos en el gremio naval sevillano durante el siglo XVI.

Este insigne garachiquense fue capitán de número de la carrera de Indias, armador y consejero de guerra, además de dedicarse al comercio y al transporte. También destacó por su ingenio al aplicar avanzadas técnicas en la construcción de barcos, que los hacían más manejables y navegables, aportando los datos exactos de la eslora, la manga, la longitud de mástiles, lastre y otras medidas importantes en la fabricación de naves. Todos esos conocimientos los recopiló en el libro "Arte para fabricar, fortificar y aparejar naos de guerra y merchante" (1611).

Su probada experiencia como ingeniero naval , motivo por el que ostentó diversos cargos en Sevilla, lo convirtieron en asesor de viajes exploratorios durante el primer desarrollo técnico de la Armada Española en un periodo en el que el Imperio Español se expandía en tierras americanas, entre las que destaca la expedición de los Hermanos Nodal al estrecho de Magallanes en 1618.

Según Carrasco, este trabajo fue un encargo que aceptó por su interés por los temas navales. "Empecé con un par de trazos biográficos de Tomé Cano muy resumidos, uno de Cioranescu y otro de Enrique Marcos Dorta, un catedrático de la Universidad de Sevilla. Me pareció un personaje interesante y muy importante al ser el autor del tercer tratado de ingeniería naval impreso en el mundo y me anime a hacer una biografía renovada de esta figura".

El Archivo General de Indias, donde contó con la colaboración de varios técnicos, y un legajo datado en el año 1589, un año después del desastre de la Armada Invencible, volumen que hubo que restaurar por su deteriorado estado fueron claves en el desarrollo de este trabajo.

"Tomé Cano fue capitán de la nao San Juan de Gargarín, con la que pudo volver hasta La Palma. Formó parte de la escuadra andaluza que dirigió el comandante Pedro de Valdés en la Armada Invencible, en 1588. Él pudo escapar de la tempestad que hubo cuando dieron la vuelta por Irlanda, mientras otros se estrellaron en los acantilados. Tras un periplo de cuatro mil kilómetros pudieron llegar hasta La Palma, con la nave llena de agua".

Todos estos "descubrimientos" sobre Tomé Cano y otros contenidos en su libro, animaron a este investigador a realizar este trabajo, aunque existen algunas lagunas, como cuándo murió y dónde fue enterrado exactamente.

Enrique Carrasco

periodista y profesor universitario

Autor:

Enrique Carrasco

Título:

"Tomé Cano, capitán y escritor en la época de los navegantes"

Páginas: 106