Los ayuntamientos canarios que se han acogido al plan de pago a proveedores podrán despedir a trabajadores municipales o rebajarles el sueldo para sanear sus cuentas. A pesar de que los expertos en la materia contemplan ajustes en materia de empleo público, los consistorios de las Islas rehúsan aportar información sobre las medidas que adoptarán los alcaldes para equilibrar sus presupuestos y niegan que vayan a reducir costes de personal, tanto de salarios como de efectivos.

Si bien, hay ayuntamientos canarios que se encuentran en una buena situación económica y no han necesitado acogerse al plan de pago a proveedores. Un ejemplo es el Ayuntamiento de Tacoronte que, según informó el consistorio, está al corriente de todos los pagos a proveedores. El municipio de Los Realejos, por su parte, dispone de recursos propios para pagar su deuda, que no llega a los 200.000 euros. En una situación similar se encuentran el Ayuntamiento de Guía de Isora, que tratará de liquidar su déficit de 123.722 euros mediante un expediente de deudas extrajudiciales, y el Ayuntamiento de La Frontera, solvente para el pago de sus 70.000 euros de adeudo.

La deuda del Ayuntamiento de Arona ronda el millón de euros pero, a tenor de la información aportada por el consistorio, espera poder encajarla en los presupuestos o en los remanentes y no tener que pedir un préstamo al Estado.

Los más endeudados

La otra cara de la moneda la forman los ayuntamientos más endeudados de las Islas, entre los que se encuentran el Ayuntamiento de la capital tinerfeña. Según informó el consistorio en una nota de prensa, se trata de 3.690 facturas que corresponden a 527 empresas por un importe cercano a los 50 millones de euros. Para el alcalde de Santa Cruz, José Manuel Bermúdez, "la mejor manera de contribuir al mantenimiento y generación de empleo es pagando a nuestros proveedores. Estas empresas son las que prestan servicios al ayuntamiento y por lo tanto, las que crean empleo en la ciudad"

Por su parte, el concejal de Hacienda, Alberto Bernabé aseguró que "el Ayuntamiento de Santa Cruz no va a descansar hasta saldar sus deudas. Aunque en un principio el horizonte para sanear esta deuda era de cinco años, trabajamos para reducir ese tiempo. Vamos a poner en marcha en las próximas semanas un plan de actuación que pasará por una reunión con las entidades bancarias con el fin de reclamar mayor apoyo en el flujo de crédito a emprendedores y empresas del municipio, y que se pueda así estimular la contratación".

En este sentido, además de las facturas, la corporación elaborará un plan de ajuste que permita, por un lado, hacer frente a la devolución del préstamo que se concedería en 10 años, y por otro garantizar la estabilidad presupuestaria del ayuntamiento. Asimismo, el Ayuntamiento capitalino puso en marcha a partir del pasado viernes 16 la Oficina de Atención a Proveedores, un mecanismo mediante el cual se puede consultar la relación certificada de todas las obligaciones pendientes de pago que fue enviada al Ministerio de Hacienda y administraciones públicas.

El Ayuntamiento de La Laguna, por su parte, presentó 4.065 facturas pendientes de pago correspondientes a 595 proveedores por un importe de 48 millones de euros. Según informó el consistorio, en estos momentos el ayuntamiento está elaborando el plan de ajuste que tendrá que remitir al Ministerio de Hacienda antes del próximo 31 de marzo.

El Puerto de la Cruz es el municipio más endeudado del norte de la Isla. Con una deuda que supera los trece millones de euros, el ayuntamiento decidió acogerse al plan de pago a proveedores acordado ente el gobierno central y la federación de municipios y provincias. Si bien, desde el consistorio afirman que por el momento no se ha decidido ninguna medida de ajuste. En una situación semejante se encuentra el Ayuntamiento de La Orotava que, con un adeudo que ronda los cinco millones de euros, no prevé recortes en presupuestos ni en personal. La corporación municipal informó de que las medidas exactas que se adoptarán dentro del "modelo del plan de ajuste" se darán a conocer el próximo martes en el pleno. Si bien, según fuentes oficiales, la intención del ayuntamiento es "orientar las medidas de cara a incrementar los ingresos, como por ejemplo mediante el copago".

La concejalía del Área Económico, Financiera, Hacienda, Urbanismo y Vivienda del Ayuntamiento de la Villa de Los Silos a través del área de intervención confirmó al Ministerio una cifra de alrededor de un millón de euros pendientes de pago a proveedores municipales. A tenor de la información aportada por el consistorio en una nota de prensa, la mayor parte de la deuda está contraída con grandes proveedores que llevaron a cabo obras importantes en el municipio, o con aquellos que prestan servicios públicos deficitarios como el de recogida de basura. "Esto indica que intentamos hacer un esfuerzo para no dañar a la pequeña y mediana empresa del municipio", recoge la nota.

Respecto a la isla de Gran Canaria, el Ayuntamiento de Telde adeuda 40 millones de euros, desglosados en 10.000 facturas que corresponden a 3.000 proveedores. Según manifestaron fuentes de la corporación municipal, el ayuntamiento está valorando qué ajustes se llevarán a cabo, aunque no se descarta que se tomen medidas orientadas a reducir gastos de personal. El "modelo del plan de ajuste" se llevará a pleno el próximo 30 de marzo. El Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, por el contrario, expuso que "no tocará plantilla ni salarios", a pesar de haber remitido al Ministerio 3.238 facturas de proveedores, por un importe de 48,98 millones de euros.

El Ayuntamiento de Arrecife remitió al Ministerio de Hacienda un total de 2.090 facturas, pertenecientes a 324 proveedores y que suman un importe de 24.395.777 euros. El alcalde, Manuel Fajardo, recordó que "entre las prioridades del nuevo grupo de gobierno está el compromiso de transparencia".

La opinión del experto

Según explicó el economista y responsable del Gabinete Técnico de Comisiones Obreras, José Miguel González, los ayuntamientos canarios que se han acogido al plan de pago a proveedores posiblemente se verán obligados a establecer ajustes en materia de empleo público, sobre todo, aquél que es temporal. En su opinión, las corporaciones municipales tendrán que efectuar una resignación de los recursos laborales, como supresión de horas, de cargos públicos...

Asimismo, el economista manifestó que los consistorios deben revisar su sistema de competencias para establecer diferencias entre las competencias que están legalmente asumidas y aquéllas denominadas impropias o unilaterales, entre las que se encuentran, por el ejemplo, el patrocinio de un equipo de fútbol, que en su momento se eligió porque al consistorio le sobraban fondos, pero que actualmente no se puede continuar asumiendo.

José Miguel Hernández también manifestó que los ayuntamientos deben establecer una política de fortalecimiento de recaudación mediante dos vías: una mejor gestión tributaria y un esclarecimiento de la economía sumergida del municipio.

El plan de pago a proveedores

permite que éstos puedan cobrar sus facturas de forma directa a través del Fondo para la Financiación de Pago a Proveedores, creado a tal efecto. Los ayuntamientos deberán abonar un tipo de interés cercano al 5% y dispondrán de 10 años para amortizar el préstamo, con dos años de carencia. El "modelo del plan de ajuste" que los consistorios tienen que remitir al Ministerio de Hacienda para garantizar su estabilidad presupuestaria, incluye un formulario con 23 medidas de ingresos y gastos.