- Multimedia
- Clasificados
- Servicios

Ver más galerías relacionadas
Carsten W. Lauritsen
Ver galería >Amarca, Tagucimota, Dácil, Cathaysa, Isora, Itahisa, Chaxiraxi, Ramagua y Tegina. Son nueve mujeres, menceyas o aborígenes tinerfeñas rescatadas del olvido de la mano de una de las artistas con las proyección del Archipiélago. Yapci Ramos, lagunera, se felicitaba de haber cerrado un círculo «casi perfecto» al poder exponerlas en un lugar fundado en 1506 por el propio Adelantado Fernández de Lugo, conquistador de la Isla. «Me siento muy orgullosa de estar presentado esta exposición en la que es mi ciudad natal, donde resignifico la historia guanche a través de un prisma contemporáneo», celebró. En este espacio histórico de la que fuera primera capital de la Isla permanecerá abierta, hasta el próximo 9 de noviembre, Monumenta. Son «nueve encarnaciones guanches» creadas a partir del cuerpo de Ramos, escaneada y formalizada mediante tecnología 3D. «Yo las performo y las habito con estos atuendos. Se hace un escaneado de mi cuerpo que se pasa por una artesanía digital que se divide en piezas. Cada una de ellas está formada por entre 150 y 290 piezas y se imprimen en 3D», especificó la creadora.
Carsten W. Lauritsen
Amarca, Tagucimota, Dácil, Cathaysa, Isora, Itahisa, Chaxiraxi, Ramagua y Tegina. Son nueve mujeres, menceyas o aborígenes tinerfeñas rescatadas del olvido de la mano de una de las artistas con las proyección del Archipiélago. Yapci Ramos, lagunera, se felicitaba de haber cerrado un círculo «casi perfecto» al poder exponerlas en un lugar fundado en 1506 por el propio Adelantado Fernández de Lugo, conquistador de la Isla. «Me siento muy orgullosa de estar presentado esta exposición en la que es mi ciudad natal, donde resignifico la historia guanche a través de un prisma contemporáneo», celebró. En este espacio histórico de la que fuera primera capital de la Isla permanecerá abierta, hasta el próximo 9 de noviembre, Monumenta. Son «nueve encarnaciones guanches» creadas a partir del cuerpo de Ramos, escaneada y formalizada mediante tecnología 3D. «Yo las performo y las habito con estos atuendos. Se hace un escaneado de mi cuerpo que se pasa por una artesanía digital que se divide en piezas. Cada una de ellas está formada por entre 150 y 290 piezas y se imprimen en 3D», especificó la creadora.
Carsten W. Lauritsen
Amarca, Tagucimota, Dácil, Cathaysa, Isora, Itahisa, Chaxiraxi, Ramagua y Tegina. Son nueve mujeres, menceyas o aborígenes tinerfeñas rescatadas del olvido de la mano de una de las artistas con las proyección del Archipiélago. Yapci Ramos, lagunera, se felicitaba de haber cerrado un círculo «casi perfecto» al poder exponerlas en un lugar fundado en 1506 por el propio Adelantado Fernández de Lugo, conquistador de la Isla. «Me siento muy orgullosa de estar presentado esta exposición en la que es mi ciudad natal, donde resignifico la historia guanche a través de un prisma contemporáneo», celebró. En este espacio histórico de la que fuera primera capital de la Isla permanecerá abierta, hasta el próximo 9 de noviembre, Monumenta. Son «nueve encarnaciones guanches» creadas a partir del cuerpo de Ramos, escaneada y formalizada mediante tecnología 3D. «Yo las performo y las habito con estos atuendos. Se hace un escaneado de mi cuerpo que se pasa por una artesanía digital que se divide en piezas. Cada una de ellas está formada por entre 150 y 290 piezas y se imprimen en 3D», especificó la creadora.
Carsten W. Lauritsen
Amarca, Tagucimota, Dácil, Cathaysa, Isora, Itahisa, Chaxiraxi, Ramagua y Tegina. Son nueve mujeres, menceyas o aborígenes tinerfeñas rescatadas del olvido de la mano de una de las artistas con las proyección del Archipiélago. Yapci Ramos, lagunera, se felicitaba de haber cerrado un círculo «casi perfecto» al poder exponerlas en un lugar fundado en 1506 por el propio Adelantado Fernández de Lugo, conquistador de la Isla. «Me siento muy orgullosa de estar presentado esta exposición en la que es mi ciudad natal, donde resignifico la historia guanche a través de un prisma contemporáneo», celebró. En este espacio histórico de la que fuera primera capital de la Isla permanecerá abierta, hasta el próximo 9 de noviembre, Monumenta. Son «nueve encarnaciones guanches» creadas a partir del cuerpo de Ramos, escaneada y formalizada mediante tecnología 3D. «Yo las performo y las habito con estos atuendos. Se hace un escaneado de mi cuerpo que se pasa por una artesanía digital que se divide en piezas. Cada una de ellas está formada por entre 150 y 290 piezas y se imprimen en 3D», especificó la creadora.
Carsten W. Lauritsen
Amarca, Tagucimota, Dácil, Cathaysa, Isora, Itahisa, Chaxiraxi, Ramagua y Tegina. Son nueve mujeres, menceyas o aborígenes tinerfeñas rescatadas del olvido de la mano de una de las artistas con las proyección del Archipiélago. Yapci Ramos, lagunera, se felicitaba de haber cerrado un círculo «casi perfecto» al poder exponerlas en un lugar fundado en 1506 por el propio Adelantado Fernández de Lugo, conquistador de la Isla. «Me siento muy orgullosa de estar presentado esta exposición en la que es mi ciudad natal, donde resignifico la historia guanche a través de un prisma contemporáneo», celebró. En este espacio histórico de la que fuera primera capital de la Isla permanecerá abierta, hasta el próximo 9 de noviembre, Monumenta. Son «nueve encarnaciones guanches» creadas a partir del cuerpo de Ramos, escaneada y formalizada mediante tecnología 3D. «Yo las performo y las habito con estos atuendos. Se hace un escaneado de mi cuerpo que se pasa por una artesanía digital que se divide en piezas. Cada una de ellas está formada por entre 150 y 290 piezas y se imprimen en 3D», especificó la creadora.
Carsten W. Lauritsen
Amarca, Tagucimota, Dácil, Cathaysa, Isora, Itahisa, Chaxiraxi, Ramagua y Tegina. Son nueve mujeres, menceyas o aborígenes tinerfeñas rescatadas del olvido de la mano de una de las artistas con las proyección del Archipiélago. Yapci Ramos, lagunera, se felicitaba de haber cerrado un círculo «casi perfecto» al poder exponerlas en un lugar fundado en 1506 por el propio Adelantado Fernández de Lugo, conquistador de la Isla. «Me siento muy orgullosa de estar presentado esta exposición en la que es mi ciudad natal, donde resignifico la historia guanche a través de un prisma contemporáneo», celebró. En este espacio histórico de la que fuera primera capital de la Isla permanecerá abierta, hasta el próximo 9 de noviembre, Monumenta. Son «nueve encarnaciones guanches» creadas a partir del cuerpo de Ramos, escaneada y formalizada mediante tecnología 3D. «Yo las performo y las habito con estos atuendos. Se hace un escaneado de mi cuerpo que se pasa por una artesanía digital que se divide en piezas. Cada una de ellas está formada por entre 150 y 290 piezas y se imprimen en 3D», especificó la creadora.
Carsten W. Lauritsen
Amarca, Tagucimota, Dácil, Cathaysa, Isora, Itahisa, Chaxiraxi, Ramagua y Tegina. Son nueve mujeres, menceyas o aborígenes tinerfeñas rescatadas del olvido de la mano de una de las artistas con las proyección del Archipiélago. Yapci Ramos, lagunera, se felicitaba de haber cerrado un círculo «casi perfecto» al poder exponerlas en un lugar fundado en 1506 por el propio Adelantado Fernández de Lugo, conquistador de la Isla. «Me siento muy orgullosa de estar presentado esta exposición en la que es mi ciudad natal, donde resignifico la historia guanche a través de un prisma contemporáneo», celebró. En este espacio histórico de la que fuera primera capital de la Isla permanecerá abierta, hasta el próximo 9 de noviembre, Monumenta. Son «nueve encarnaciones guanches» creadas a partir del cuerpo de Ramos, escaneada y formalizada mediante tecnología 3D. «Yo las performo y las habito con estos atuendos. Se hace un escaneado de mi cuerpo que se pasa por una artesanía digital que se divide en piezas. Cada una de ellas está formada por entre 150 y 290 piezas y se imprimen en 3D», especificó la creadora.
Carsten W. Lauritsen
Amarca, Tagucimota, Dácil, Cathaysa, Isora, Itahisa, Chaxiraxi, Ramagua y Tegina. Son nueve mujeres, menceyas o aborígenes tinerfeñas rescatadas del olvido de la mano de una de las artistas con las proyección del Archipiélago. Yapci Ramos, lagunera, se felicitaba de haber cerrado un círculo «casi perfecto» al poder exponerlas en un lugar fundado en 1506 por el propio Adelantado Fernández de Lugo, conquistador de la Isla. «Me siento muy orgullosa de estar presentado esta exposición en la que es mi ciudad natal, donde resignifico la historia guanche a través de un prisma contemporáneo», celebró. En este espacio histórico de la que fuera primera capital de la Isla permanecerá abierta, hasta el próximo 9 de noviembre, Monumenta. Son «nueve encarnaciones guanches» creadas a partir del cuerpo de Ramos, escaneada y formalizada mediante tecnología 3D. «Yo las performo y las habito con estos atuendos. Se hace un escaneado de mi cuerpo que se pasa por una artesanía digital que se divide en piezas. Cada una de ellas está formada por entre 150 y 290 piezas y se imprimen en 3D», especificó la creadora.
Carsten W. Lauritsen
Amarca, Tagucimota, Dácil, Cathaysa, Isora, Itahisa, Chaxiraxi, Ramagua y Tegina. Son nueve mujeres, menceyas o aborígenes tinerfeñas rescatadas del olvido de la mano de una de las artistas con las proyección del Archipiélago. Yapci Ramos, lagunera, se felicitaba de haber cerrado un círculo «casi perfecto» al poder exponerlas en un lugar fundado en 1506 por el propio Adelantado Fernández de Lugo, conquistador de la Isla. «Me siento muy orgullosa de estar presentado esta exposición en la que es mi ciudad natal, donde resignifico la historia guanche a través de un prisma contemporáneo», celebró. En este espacio histórico de la que fuera primera capital de la Isla permanecerá abierta, hasta el próximo 9 de noviembre, Monumenta. Son «nueve encarnaciones guanches» creadas a partir del cuerpo de Ramos, escaneada y formalizada mediante tecnología 3D. «Yo las performo y las habito con estos atuendos. Se hace un escaneado de mi cuerpo que se pasa por una artesanía digital que se divide en piezas. Cada una de ellas está formada por entre 150 y 290 piezas y se imprimen en 3D», especificó la creadora.
Carsten W. Lauritsen
Amarca, Tagucimota, Dácil, Cathaysa, Isora, Itahisa, Chaxiraxi, Ramagua y Tegina. Son nueve mujeres, menceyas o aborígenes tinerfeñas rescatadas del olvido de la mano de una de las artistas con las proyección del Archipiélago. Yapci Ramos, lagunera, se felicitaba de haber cerrado un círculo «casi perfecto» al poder exponerlas en un lugar fundado en 1506 por el propio Adelantado Fernández de Lugo, conquistador de la Isla. «Me siento muy orgullosa de estar presentado esta exposición en la que es mi ciudad natal, donde resignifico la historia guanche a través de un prisma contemporáneo», celebró. En este espacio histórico de la que fuera primera capital de la Isla permanecerá abierta, hasta el próximo 9 de noviembre, Monumenta. Son «nueve encarnaciones guanches» creadas a partir del cuerpo de Ramos, escaneada y formalizada mediante tecnología 3D. «Yo las performo y las habito con estos atuendos. Se hace un escaneado de mi cuerpo que se pasa por una artesanía digital que se divide en piezas. Cada una de ellas está formada por entre 150 y 290 piezas y se imprimen en 3D», especificó la creadora.
Carsten W. Lauritsen
Amarca, Tagucimota, Dácil, Cathaysa, Isora, Itahisa, Chaxiraxi, Ramagua y Tegina. Son nueve mujeres, menceyas o aborígenes tinerfeñas rescatadas del olvido de la mano de una de las artistas con las proyección del Archipiélago. Yapci Ramos, lagunera, se felicitaba de haber cerrado un círculo «casi perfecto» al poder exponerlas en un lugar fundado en 1506 por el propio Adelantado Fernández de Lugo, conquistador de la Isla. «Me siento muy orgullosa de estar presentado esta exposición en la que es mi ciudad natal, donde resignifico la historia guanche a través de un prisma contemporáneo», celebró. En este espacio histórico de la que fuera primera capital de la Isla permanecerá abierta, hasta el próximo 9 de noviembre, Monumenta. Son «nueve encarnaciones guanches» creadas a partir del cuerpo de Ramos, escaneada y formalizada mediante tecnología 3D. «Yo las performo y las habito con estos atuendos. Se hace un escaneado de mi cuerpo que se pasa por una artesanía digital que se divide en piezas. Cada una de ellas está formada por entre 150 y 290 piezas y se imprimen en 3D», especificó la creadora.
Carsten W. Lauritsen
Amarca, Tagucimota, Dácil, Cathaysa, Isora, Itahisa, Chaxiraxi, Ramagua y Tegina. Son nueve mujeres, menceyas o aborígenes tinerfeñas rescatadas del olvido de la mano de una de las artistas con las proyección del Archipiélago. Yapci Ramos, lagunera, se felicitaba de haber cerrado un círculo «casi perfecto» al poder exponerlas en un lugar fundado en 1506 por el propio Adelantado Fernández de Lugo, conquistador de la Isla. «Me siento muy orgullosa de estar presentado esta exposición en la que es mi ciudad natal, donde resignifico la historia guanche a través de un prisma contemporáneo», celebró. En este espacio histórico de la que fuera primera capital de la Isla permanecerá abierta, hasta el próximo 9 de noviembre, Monumenta. Son «nueve encarnaciones guanches» creadas a partir del cuerpo de Ramos, escaneada y formalizada mediante tecnología 3D. «Yo las performo y las habito con estos atuendos. Se hace un escaneado de mi cuerpo que se pasa por una artesanía digital que se divide en piezas. Cada una de ellas está formada por entre 150 y 290 piezas y se imprimen en 3D», especificó la creadora.
Carsten W. Lauritsen
Amarca, Tagucimota, Dácil, Cathaysa, Isora, Itahisa, Chaxiraxi, Ramagua y Tegina. Son nueve mujeres, menceyas o aborígenes tinerfeñas rescatadas del olvido de la mano de una de las artistas con las proyección del Archipiélago. Yapci Ramos, lagunera, se felicitaba de haber cerrado un círculo «casi perfecto» al poder exponerlas en un lugar fundado en 1506 por el propio Adelantado Fernández de Lugo, conquistador de la Isla. «Me siento muy orgullosa de estar presentado esta exposición en la que es mi ciudad natal, donde resignifico la historia guanche a través de un prisma contemporáneo», celebró. En este espacio histórico de la que fuera primera capital de la Isla permanecerá abierta, hasta el próximo 9 de noviembre, Monumenta. Son «nueve encarnaciones guanches» creadas a partir del cuerpo de Ramos, escaneada y formalizada mediante tecnología 3D. «Yo las performo y las habito con estos atuendos. Se hace un escaneado de mi cuerpo que se pasa por una artesanía digital que se divide en piezas. Cada una de ellas está formada por entre 150 y 290 piezas y se imprimen en 3D», especificó la creadora.
Carsten W. Lauritsen
Amarca, Tagucimota, Dácil, Cathaysa, Isora, Itahisa, Chaxiraxi, Ramagua y Tegina. Son nueve mujeres, menceyas o aborígenes tinerfeñas rescatadas del olvido de la mano de una de las artistas con las proyección del Archipiélago. Yapci Ramos, lagunera, se felicitaba de haber cerrado un círculo «casi perfecto» al poder exponerlas en un lugar fundado en 1506 por el propio Adelantado Fernández de Lugo, conquistador de la Isla. «Me siento muy orgullosa de estar presentado esta exposición en la que es mi ciudad natal, donde resignifico la historia guanche a través de un prisma contemporáneo», celebró. En este espacio histórico de la que fuera primera capital de la Isla permanecerá abierta, hasta el próximo 9 de noviembre, Monumenta. Son «nueve encarnaciones guanches» creadas a partir del cuerpo de Ramos, escaneada y formalizada mediante tecnología 3D. «Yo las performo y las habito con estos atuendos. Se hace un escaneado de mi cuerpo que se pasa por una artesanía digital que se divide en piezas. Cada una de ellas está formada por entre 150 y 290 piezas y se imprimen en 3D», especificó la creadora.
Carsten W. Lauritsen
Amarca, Tagucimota, Dácil, Cathaysa, Isora, Itahisa, Chaxiraxi, Ramagua y Tegina. Son nueve mujeres, menceyas o aborígenes tinerfeñas rescatadas del olvido de la mano de una de las artistas con las proyección del Archipiélago. Yapci Ramos, lagunera, se felicitaba de haber cerrado un círculo «casi perfecto» al poder exponerlas en un lugar fundado en 1506 por el propio Adelantado Fernández de Lugo, conquistador de la Isla. «Me siento muy orgullosa de estar presentado esta exposición en la que es mi ciudad natal, donde resignifico la historia guanche a través de un prisma contemporáneo», celebró. En este espacio histórico de la que fuera primera capital de la Isla permanecerá abierta, hasta el próximo 9 de noviembre, Monumenta. Son «nueve encarnaciones guanches» creadas a partir del cuerpo de Ramos, escaneada y formalizada mediante tecnología 3D. «Yo las performo y las habito con estos atuendos. Se hace un escaneado de mi cuerpo que se pasa por una artesanía digital que se divide en piezas. Cada una de ellas está formada por entre 150 y 290 piezas y se imprimen en 3D», especificó la creadora.
Carsten W. Lauritsen
Amarca, Tagucimota, Dácil, Cathaysa, Isora, Itahisa, Chaxiraxi, Ramagua y Tegina. Son nueve mujeres, menceyas o aborígenes tinerfeñas rescatadas del olvido de la mano de una de las artistas con las proyección del Archipiélago. Yapci Ramos, lagunera, se felicitaba de haber cerrado un círculo «casi perfecto» al poder exponerlas en un lugar fundado en 1506 por el propio Adelantado Fernández de Lugo, conquistador de la Isla. «Me siento muy orgullosa de estar presentado esta exposición en la que es mi ciudad natal, donde resignifico la historia guanche a través de un prisma contemporáneo», celebró. En este espacio histórico de la que fuera primera capital de la Isla permanecerá abierta, hasta el próximo 9 de noviembre, Monumenta. Son «nueve encarnaciones guanches» creadas a partir del cuerpo de Ramos, escaneada y formalizada mediante tecnología 3D. «Yo las performo y las habito con estos atuendos. Se hace un escaneado de mi cuerpo que se pasa por una artesanía digital que se divide en piezas. Cada una de ellas está formada por entre 150 y 290 piezas y se imprimen en 3D», especificó la creadora.
Carsten W. Lauritsen
Amarca, Tagucimota, Dácil, Cathaysa, Isora, Itahisa, Chaxiraxi, Ramagua y Tegina. Son nueve mujeres, menceyas o aborígenes tinerfeñas rescatadas del olvido de la mano de una de las artistas con las proyección del Archipiélago. Yapci Ramos, lagunera, se felicitaba de haber cerrado un círculo «casi perfecto» al poder exponerlas en un lugar fundado en 1506 por el propio Adelantado Fernández de Lugo, conquistador de la Isla. «Me siento muy orgullosa de estar presentado esta exposición en la que es mi ciudad natal, donde resignifico la historia guanche a través de un prisma contemporáneo», celebró. En este espacio histórico de la que fuera primera capital de la Isla permanecerá abierta, hasta el próximo 9 de noviembre, Monumenta. Son «nueve encarnaciones guanches» creadas a partir del cuerpo de Ramos, escaneada y formalizada mediante tecnología 3D. «Yo las performo y las habito con estos atuendos. Se hace un escaneado de mi cuerpo que se pasa por una artesanía digital que se divide en piezas. Cada una de ellas está formada por entre 150 y 290 piezas y se imprimen en 3D», especificó la creadora.
Carsten W. Lauritsen
Amarca, Tagucimota, Dácil, Cathaysa, Isora, Itahisa, Chaxiraxi, Ramagua y Tegina. Son nueve mujeres, menceyas o aborígenes tinerfeñas rescatadas del olvido de la mano de una de las artistas con las proyección del Archipiélago. Yapci Ramos, lagunera, se felicitaba de haber cerrado un círculo «casi perfecto» al poder exponerlas en un lugar fundado en 1506 por el propio Adelantado Fernández de Lugo, conquistador de la Isla. «Me siento muy orgullosa de estar presentado esta exposición en la que es mi ciudad natal, donde resignifico la historia guanche a través de un prisma contemporáneo», celebró. En este espacio histórico de la que fuera primera capital de la Isla permanecerá abierta, hasta el próximo 9 de noviembre, Monumenta. Son «nueve encarnaciones guanches» creadas a partir del cuerpo de Ramos, escaneada y formalizada mediante tecnología 3D. «Yo las performo y las habito con estos atuendos. Se hace un escaneado de mi cuerpo que se pasa por una artesanía digital que se divide en piezas. Cada una de ellas está formada por entre 150 y 290 piezas y se imprimen en 3D», especificó la creadora.
Carsten W. Lauritsen
Amarca, Tagucimota, Dácil, Cathaysa, Isora, Itahisa, Chaxiraxi, Ramagua y Tegina. Son nueve mujeres, menceyas o aborígenes tinerfeñas rescatadas del olvido de la mano de una de las artistas con las proyección del Archipiélago. Yapci Ramos, lagunera, se felicitaba de haber cerrado un círculo «casi perfecto» al poder exponerlas en un lugar fundado en 1506 por el propio Adelantado Fernández de Lugo, conquistador de la Isla. «Me siento muy orgullosa de estar presentado esta exposición en la que es mi ciudad natal, donde resignifico la historia guanche a través de un prisma contemporáneo», celebró. En este espacio histórico de la que fuera primera capital de la Isla permanecerá abierta, hasta el próximo 9 de noviembre, Monumenta. Son «nueve encarnaciones guanches» creadas a partir del cuerpo de Ramos, escaneada y formalizada mediante tecnología 3D. «Yo las performo y las habito con estos atuendos. Se hace un escaneado de mi cuerpo que se pasa por una artesanía digital que se divide en piezas. Cada una de ellas está formada por entre 150 y 290 piezas y se imprimen en 3D», especificó la creadora.
Noticia guardada en tu perfil
Ver noticias guardadasAmarca, Tagucimota, Dácil, Cathaysa, Isora, Itahisa, Chaxiraxi, Ramagua y Tegina. Son nueve mujeres, menceyas o aborígenes tinerfeñas rescatadas del olvido de la mano de una de las artistas con las proyección del Archipiélago. Yapci Ramos, lagunera, se felicitaba de haber cerrado un círculo «casi perfecto» al poder exponerlas en un lugar fundado en 1506 por el propio Adelantado Fernández de Lugo, conquistador de la Isla. «Me siento muy orgullosa de estar presentado esta exposición en la que es mi ciudad natal, donde resignifico la historia guanche a través de un prisma contemporáneo», celebró. En este espacio histórico de la que fuera primera capital de la Isla permanecerá abierta, hasta el próximo 9 de noviembre, Monumenta. Son «nueve encarnaciones guanches» creadas a partir del cuerpo de Ramos, escaneada y formalizada mediante tecnología 3D. «Yo las performo y las habito con estos atuendos. Se hace un escaneado de mi cuerpo que se pasa por una artesanía digital que se divide en piezas. Cada una de ellas está formada por entre 150 y 290 piezas y se imprimen en 3D», especificó la creadora.