La Sinfónica condensa la historia de la música en un recital de noventa minutos

El espectáculo está firmado por la terna compuesta por los maestros José Manuel Zapata, Juan Francisco Padilla y Paco Mir

La Sinfónica condensa la historia de la música en un recital de noventa minutos

La Sinfónica condensa la historia de la música en un recital de noventa minutos / ED

La Sinfónica de Tenerife condensa en noventa minutos, casi 300.000 años de historia del Homo musicalis, en un concierto firmado por la terna de maestros José Manuel Zapata, Juan Francisco Padilla y Paco Mir. La loca historia de la música es un espectáculo concebido en clave de humor que, bajo un ritmo trepidante, irá hilvanando reconocidas melodías de diferentes autores y estilos, abarcando la producción musical desde sus inicios. Este espectáculo musical teatralizado se estrena mañana, a partir de las 19:30 horas, en la Sala Sinfónica del Auditorio de Tenerife.

El programa que han preparado Zapata, Mir y Padilla ofrecen al público un interesante recorrido por la historia de la música, desde el hombre del cromañón, que utilizaba el cuerpo para comunicarse y lo hacían con un lenguaje híbrido entre hablado-cantado y que casi enseguida descubrieron la percusión corporal.

José Manuel Zapata, dirigido por Paco Mir y Juan Francisco Padilla, se convertirá en el cromañón ilusionado, el descubridor de esa primera «tibia-flauta», el monje de Silos con vozarrón, un juglar primerizo o un magnífico castrato. Los tres directores de este espectáculo, acompañados por la Sinfónica de Tenerife realizarán una fusión de música en vivo, narrativa apasionante y entretenimiento visual que pretende trasladar al público a través de épocas, géneros y emociones.

El director y tenor granadino José Manuel Zapata, que regresa a la temporada de la Sinfónica de Tenerife, inició sus estudios de canto en Madrid con Toñi Rosado Casas, perfeccionándolos en el Conservatorio Superior de Música de Valencia. En 2001 debutó con el rol de Albazar de la ópera Il turco in Italia de Rossini en el Teatro Campoamor de Oviedo.

Juan Francisco Padilla nació en Almería en 1975 y es considerado como uno de los guitarristas e intérprete de instrumentos antiguos más importantes de su generación; es invitado de forma regular a recintos como el Teatro Real, Teatro Maestranza, Palau de la Música o Palau de Les Arts Reina Sofía en España; el Barbican, en Reino Unido; Teatro de los Campos Elíseos, en Francia; la Sala Carlos Chávez en Ciudad de México; además de la Sala de los Maestros Cantores de Nuremberg y la Sala de Música Clásica del Stadtmuseum Fürth, en Alemania.

En 2011 lanzó al mercado Arvum, su primer disco de guitarra sola, posicionándose en lo más alto de diferentes plataformas de música clásica; además ha grabado y realizado giras junto a Cecilia Bartoli e Il Giardino Armonico, en los álbumes Sospiri y Sacrificium, este último ganador de los premios Grammy 2011.

Mientras, Paco Mir tropezó accidentalmente con el teatro cuando cursaba sus estudios de Bellas Artes y no se bajó nunca más de los escenarios, desarrollando durante casi cuatro décadas su carrera profesional como miembro el grupo humorístico catalán Tricicle. Durante ese tiempo, Mir alternó su trabajo sobre las tablas, con la producción de diferentes series de televisión, campañas publicitarias; además de la adaptación de más de sesenta títulos de teatro, zarzuela y ópera.