Viaje a la tierra prometida

Una extensa retrospectiva sobre el universo de la emigración encabeza el programa de la 13ª Muestra de Cine de Lanzarote

Un fotograma de ‘Lamerica’.

Un fotograma de ‘Lamerica’.

La 13ª Muestra de Cine de Lanzarote, que se celebra entre el 23 de noviembre y el 3 de diciembre, programa un ciclo sobre la emigración que reúne obras de Elia Kazan, Jan Troell, Charles Chaplin, Michael Winterbottom, Jonas Mekas, Jacinto Esteva, Jean Rouch, Chantal Akerman, Pietro Germi o Víctor Moreno.

Trasfoco, una de las secciones fijas más genuinas y tradicionales de la Muestra de Lanzarote, centrada en ediciones precedentes en temáticas con clara vinculación con la historia de la isla, como son el viento, la sal, la pesca, los volcanes y este año la emigración, iniciará su recorrido el próximo viernes 24 de noviembre, con la presentación de la producción italiana Lamerica (L´America, 1994), una dura, amarga y sensible reflexión sobre la emigración en la Europa de los años noventa, escrita y dirigida por Gianni Amelio, en la que un puñado de albaneses en paro intenta llegar por todos los medios a la próspera Italia tras la caída en cascada de los regímenes comunistas en todo el este europeo.

La película, realizada en plena debacle política de medio continente, obtuvo, entre otros muchos galardones, el León de Plata a la Mejor Dirección en la Mostra de Venecia y el Premio a la Mejor Película en los Premios anuales del Cine Europeo. Y hoy, tres décadas después de su estreno, sigue representando al mejor cine italiano de aquella convulsa e innovadora década, pese al poso de amargura que deja su historia en el corazón del espectador y lo lejos que, felizmente, queda la cinta de las propuestas narrativas del cine comercial de la época.

Entre los 23 títulos que integran esta exhaustiva retrospectiva figuran trabajos míticos sobre la representación del fenómeno de la emigración en la pantalla, como fue en su día la memorable América, América (America, America), el drama épico -parcialmente autobiográfico- que el gran Elia Kazan construyó en 1963 a partir de su propia novela y de su historia inédita Hamal, acompañado por un grupo de actores y actrices virtualmente desconocidos, encabezados por Stathis Giallelis, un mito efímero de aquella década, que nació como la réplica europea al malogrado James Dean, sin que, por fortuna, cuajaran nunca tan desafortunadas pretensiones.

«En buena medida, aseguraba el propio Kazan al escritor y director Jeff Young en su famoso libro de entrevistas sobre el cineasta, el guion es la suma de las historias que mi abuela me contaba cuando yo era pequeño. Es la leyenda de mi familia, de cómo llegaron a los Estados Unidos. Todo lo que cuento en el guion, añadía, es completamente cierto. Por eso, de alguna manera mi película podría ser calificada de autobiográfica».

El argumento, escrito por el propio Kazan, nos sitúa a finales del pasado siglo cuando griegos y armenios conviven en Anatolia bajo el yugo de los conquistadores turcos. La huida y la emigración se extienden como la espuma por todo el país al tiempo que la imagen de América como alternativa contra la miseria y el hambre se convierte en una meta casi inaccesible: cruzar el océano vale más de cien libras turcas, es decir, toda una fortuna.

Ganadora del Oscar a la Mejor Dirección artística, la película se hizo con el Globo de Oro al Mejor Director y el del Mejor Actor Revelación, revelando la sólida maestría del autor de El compromiso (The Arrangement, 1969) a la hora de ahondar en el profundo sentimiento de desarraigo que condiciona la vida de sus protagonistas en su afán por liberarse de la opresión política y económica que les impide vivir una existencia mínimamente confortable.

Jonas Mekas, otro cineasta europeo (de origen lituano) que emigró, junto con su hermano Adolfas, a Norteamérica en su juventud, también estará presente en este ciclo a través de su sorprendente documental Reminiscencias de un viaje a Lituania (Reminiscences of a Journey to Lituania, 1972), cuyas imágenes muestran continuamente la imperiosa necesidad de ambos hermanos de reflexionar sobre los motivos personales que los convirtieron en emigrantes y en las razones que les impulsaron a regresar, después de tantos años, a su tierra natal en su deseo de despejar cualquier duda existencial sobre sus azarosas vidas hasta que obtuvieron la nacionalidad estadounidense.

El cineasta sueco Jan Troell, uno de los grandes nombres de referencia en la historia del cine escandinavo, junto a Bo Widerberg e Ingmar Bergman; autor de obras maestras del calado de Hamsun (Hamsun, 1996), El fuego de la vida (Här Hardu dittt liv, 1966) o Tan blanca como la nieve (Sa vit som… en snö, 2001) dirigió, en 1971, Los emigrantes (Utvandrarna), película de más de tres horas de duración que registra, mediante un brillante soporte visual, el drama cotidiano de una pareja de proletarios en una miserable aldea al sur de Suecia desde donde deciden emigrar a los EE. UU e iniciar allí una nueva vida, a mediados del siglo XIX, lejos de las precarias condiciones en las que sobreviven en su aldea natal.

Protagonizada, como casi todos los filmes de Troell, por Max von Sydow y con la presencia de la formidable actriz noruega Liv Ullman, Los emigrantes es, sin duda, uno de los testimonios más desgarradores que ha ofrecido el cine sobre las razones históricas, políticas e ideológicas que alimentan el fenómeno de la emigración en el mundo. La película, insisto, imprescindible para cualquier buen amante del Séptimo Arte, se proyectará el sábado 25 en El Almacén y dará pábulo, sin duda, a los más encendidos y jugosos debates.

La emigración como alternativa a los sangrientos conflictos bélicos que sufrieron los refugiados afganos en su lucha por aspirar a otra vida mejor, lejos de aquel pavoroso infierno, es el tema central que maneja el realizador británico Michael Winterbottom en En este mundo (In this World, 2002), un documento escalofriante sobre el éxodo de los millares de civiles que huían, durante la primera década del presente siglo, del terror talibán y que la Berlinale distinguió aquel año con el Oso de Oro a la Mejor Película. A partir del éxito internacional obtenido con este filme la carrera profesional de Winterbotton experimentaría un nuevo y gratificante giro que lo situaría definitivamente entre los directores más aclamados del cine europeo.

Mundo nuevo (Nuovomondo, 2006), escrita y dirigida por el cineasta romano Emanuele Crialese, muestra una crónica realista sobre la emigración italiana durante la primera mitad del siglo XX a través de las vicisitudes de una familia de origen siciliano que, en 1900, parte del puerto de Agrigento con destino a los EE.UU para afrontar un mundo nuevo, muy diferente al que habían imaginado antes de su partida. Leon de Plata al Mejor Director en el festival de Venecia, Crialese se mueve como pez en el agua en esta historia tan recurrente en la novela y en el cine trasalpino desde hace décadas. Y aunque carece de la energía dramática que exhibe su paisano Gianni Amelio en Lamerica su capacidad para bucear inteligentemente en las entrañas del conflicto convierte a la película en un valioso testimonio histórico al que habría que acudir cada vez que nos interesemos por el estudio a fondo del complejo escenario político en el que se mueve constantemente esta interesante y reveladora película.

El ciclo, que concluirá la noche del 2 de diciembre con la proyección de la película de Kazan, reúne, además, otros títulos que giran sobre el mismo asunto firmados por Charles Chaplin (The Inmigrant, 1917), Jacinto Esteva (Notes Sur l´émigration, 1960), Franco Piavoli (Emigranti, 1963), Alfonso Palazón (Espejismos, 2022), Victor Moreno (Felices fiestas, 2008), Antonio Méndez Esparza (Aquí y allá, 2023), Heidi Hassan y Patricia Pérez (A media voz, 2019), Jean Rouch (Moi un noir, 1958), Ousbane Sembene (La noir de…, 1966), Teresa Villaverde (Transe, 2006), Pietro Germi (Il cammino della speranza, 1950), Ana Pérez, Dailo Barco, Estrella Monterrey (Viudas blancas, 2012), Diego Quemada-Díez (La jaula de oro, 2013), Marta Arribas y Ana Pérez (El tren de la memoria, 2005), Gerardo Olivares (14 km. 2007) y Chantal Akerman (News from Home, 1976).

Suscríbete para seguir leyendo