Los canarios emigrados al Sahara desde mediados del siglo pasado llevaron consigo su identidad su cultura, sus costumbres y con ellas el deporte de la lucha canaria, que sirvió de vínculo con el pueblo saharaui "en el mayor terrero del mundo" y cuya memoria histórica ha sido reconocida este miércoles de forma unánime por el Parlamento autonómico.

El diputado de Sí Podemos Canarias Francisco Déniz y la diputada del PSOE Matilde Fleitas han sido los artífices de esta iniciativa, por lo que recibieron las felicitaciones del resto de los grupos.

Con este acuerdo, el Parlamento de Canarias muestra su reconocimiento a toda la emigración canaria al Sahara y especialmente a los luchadores que llevaron este deporte allí y construyeron junto al pueblo saharaui "un entorno de prosperidad y armonía en el mayor terrero del mundo".

Además, la cámara autonómica pide al Gobierno de Canarias la recuperación de la memoria histórica de la lucha canaria en el Sahara mediante la recopilación de los testimonios de los canarios y canarias que tuvieron vinculación con los campeonatos de lucha canaria celebrados durante la ocupación española, con la finalidad de incorporarlos a los archivos de la comunidad autónoma.

"Esto es un reconocimiento institucional a la emigración canaria al Sahara, que tuvo que regresar en 1975 y que nunca perdió el vínculo emotivo, fraternal y solidario", dijo Francisco Déniz.

Una parte del pueblo canario llevó consigo la lucha canaria, formaron equipos, contrataron y ficharon gente "mantuvieron el deporte y la cultura en nuestro continente", relató.

"Allí también se luchó, allí también nos agarramos" y "somos solidarios y estamos agradecidos a los luchadores y al pueblo saharaui", dijo el diputado de Sí Podemos.

La socialista Matilde Fleitas dijo que los emigrantes canarios llevaron al Sahara su espíritu de acuerdo y practicaron con los saharauis un deporte que formaba parte de su identidad y que era una forma de vida para unas personas que "llevaron a Canarias en sus mañas y sus agarradas".

La lucha canaria es seña de identidad de los canarios e inculca los valores de nobleza, esfuerzo y pundonor, que son los que llevaron consigo los emigrantes, dijo Matilde Fleita.

Todos los grupos apoyaron la iniciativa y algunos como Jesús Alexander Machín aprovecharon para mostrar el apoyo al pueblo saharaui y para demandar al Gobierno de canarias que aplique el protocolo para volver a abrir los terreros tras más de un año de pandemia.

El diputado del PP Carlos Ester coincidió en que los canarios llevaron al Sahara su cultura, sus costumbres y sus deportes y esa memoria merece el reconocimiento de todos, pero defendió que la lucha canaria es no solo pasado, sino presente y futuro también, por lo que defendió la vuelta a los terreros tras la paralización a causa de la pandemia.

Carmen Hernández, de Nueva Canarias, aprovechó para mostrar su solidaridad con el pueblo saharaui, "injustamente tratado por Marruecos y por la comunidad internacional" y que pasa por duros momentos.

La diputada de ASG Melodie Mendoza se refirió a los vínculos entre el pueblo canario y el saharaui, simbolizado ahora en el reconocimiento a la lucha canaria, y Vidina Espino también destacó la importancia de esa relación y de que la lucha canaria fuera llevada hasta "el mayor terrero del mundo".

La lucha canaria en el Sahara, según se relata en la iniciativa aprobada, tuvo su máxima expresión a mediados de los años sesenta 60, cuando llegó a haber hasta seis equipos de brega.

El Unión Temporal, Apasa, Unión Parada, Emminsa, Seven Up o el Virgen de Loreto (que después se llamó CL Fosbucraa) "demostraron su poderío en ese terrero" y durante tres lustros "pasaron algunos de los mejores bregadores de aquel momento", un tiempo en el que hubo competiciones, exhibiciones, agarradas ocasionales, contratos y fichajes. EFE