Es difícil hablar tan rápido con sentido y pasión. La eurodiputada del PP Esther Herranz, riojana e integrante de la Comisión de Agricultura, lo hace y casi crea impotencia en el periodista.Eso sí, sus mensajes son claros y en lo que sigue alerta de que, pese a que los jóvenes agricultores en España cada vez están más formados y la tendencia se ha frenado, "no hay relevo generacional" en el campo.

En Canarias, hay preocupación por su agricultura, ¿hay motivos para ellos según el PPE?

La preocupación no es exclusiva de Canarias, ni siquiera de España. Los que conocemos el sector agrario, ganadero y agroalimentario sabemos que debemos defenderlo porque es importante que los europeos sigan teniendo alimentos de calidad a precios razonables y ese es el fin de la Política Agraria Común (PAC). Por tanto, todos debemos defenderla como consumidores. A los que estamos en el sector también nos preocupa ver ataques, recurrentes pues no son de ahora, de personas que cuestionan la PAC, quizás por no darse cuenta como consumidores de que está pensada para ellos...

Pero las amenazas se agudizan con el tratado de libre comercio con EEUU, que Francia ya rechaza…

Es distinto. La PAC, en Canarias el Posei, son ayudas y ese tratado tiene grandes oportunidades si se hace bien. Desde el PPE, queremos el mejor acuerdo porque Europa puede ser la gran beneficiada, no EEUU, ya que exportamos alimentos de calidad y necesitamos mercados dispuestos a pagarlos, y uno es EEUU, que ahora tiene muchas barreras arancelarias. Queremos, por ejemplo, que se reconozcan por fin las marcas de calidad, las denominaciones de origen e indicaciones geográficas protegidas. El subsector del vino es un privilegiado porque tiene un acuerdo desde 2006 para muchas denominaciones, aunque no para Málaga, Jerez, Madeira, Oporto… Pero otros sectores no tienen esa suerte y, si se quiere exportar queso, fruta o verdura no pueden salir y perdemos contingentes al quedarse en la frontera. De hecho, empresarios europeos producen en países terceros, como México o Marruecos, que tienen ese acuerdo. Y ahora que mercados como el ruso estaban dispuestos a pagar nuestros productos pero se nos cierran por barreras más políticas que del intercambio comercial, necesitamos estos tratados. Del TTIP se dicen muchas falsedades, como que acabaría con los servicios públicos, cuando se excluyeron, o la acusación de oscurantismo, cuando es el tratado que más luz ha tenido en la historia, y más comparado con el acuerdo con Mercosur, que es muy preocupante para nosotros, pues puede tener muchos beneficios o muchos perjuicios…

Ergo, la lectura de Francia es errónea, precipitada, interesada…

Hace días, el subdelegado comercial dice que le preocupa el tratado, pero han dado por cerrada una posición que no lo está, se debe negociar y no sabemos qué pasará. En el PP, queremos un buen acuerdo y podemos conseguirlo.

Diga 3 puntos claves de buen acuerdo para el sector agrario…

Un reconocimiento específico para las denominaciones de origen e indicaciones geográficas, y es una línea roja de la Comisión (Europea). Queremos también un listado de productos sensibles a proteger, como el vacuno, el huevo, pollo y cerdo. A su vez, un reconocimiento específico de los sistemas; es decir, de las medidas más exigentes del mundo que se aplican en la UE de carácter fitosanitario, ambiental, de respeto a los animales… Que no nos hagan certificarnos también allí. Otra línea es que el consumidor sepa siempre que lo que se exige aquí se exige allá y en otra parte del mundo y, si no, que se me haga saber en la etiqueta para poder comprar con total libertad y conocimiento.

En Canarias hay una gran invasión de carne de Brasil, Chile y demás en esta globalización y el sector ganadero local lleva décadas denunciándolo: ¿este acuerdo con EEUU limitará esas entradas?

Y en La Rioja hay argentina… Eso lo hará el acuerdo con Mercosur…

¿No se puede dar un efecto positivo al abrir más el mercado?

No sé, no tiene por qué, lo dirá la dinámica del mercado. Si estamos abiertos a acordar con EEUU, el mercado nos dirá si queremos más productos de Mercosur, pero habrá que ver ese otro acuerdo.

Vale, pero en Canarias, que vive del turismo, la agricultura existe en gran parte por las subvenciones, no por el libre mercado… El plátano no sobreviviría sin las ayudas de la UE porque competimos con la banana de Ecuador, África…

Lo que pasa es que hay que informar al consumidor, porque hacemos competir al platanero canario en unas condiciones como si pusiéramos a un equipo de fútbol a jugar con vendas en los ojos. Si debo pagar los impuestos europeos, cumplir las obligaciones laborales, seguridad social… no puedo competir con Ecuador. Por eso, con el Posei compensamos esa pérdida y primamos la agricultura insular por su distancia al continente y, a veces, doblemente insular. Es algo injusto para los de aquí respecto, por ejemplo, a los de Marsella.

Pero, ¿es o no pesimista con el futuro, por ejemplo, del plátano?

No, no lo soy.

¿Se podrá garantizar precios?

No, eso no, porque Competencia lo prohibe, pero sí podemos informar al consumidor sobre las ventajas de elegir la indicación geográfica protegida "plátano de Canarias" y sus diferencias sobre otras bananas o plátanos, o los valores añadidos de los productos canarios sobre los de países terceros.

Ya, pero, con argumentos parecidos, el tomate canario casi ha desaparecido por la competencia de Marruecos y el sur de España…

Sí, se ha transformado, y nos costó mucho a Gabriel Mato y a mí, muchas denuncias y debates en la Comisión respecto a lo de Marruecos para poner negro sobre blanco lo que estaba pasando con los precios de entrada. Y la verdad es que, al final, conseguimos que la Comisión, en la reforma de la PAC, solucionara lo de los precios y que se pensara en otro sistema, pero ahora nos vemos con el problema del tomate cereza; es decir, hecha la nueva ley, buscado otro camino por parte de terceros.

Eso es típico del libre mercado…

Pero no es verdad… Ahora tenemos el problema de que los productores del tomate, que son nuestros, del sur de Andalucía, reivindican que eso se solucione. Y para eso estamos en el Parlamento europeo cuando se cree que se respetan poco los acuerdos, pero eso no significa que un agricultor que cultiva judías verdes no piense en pasarse a los pepinos o uno convencional no pase a la agricultura orgánica o ecológica. Esto tiene que ser dinámico. Al productor le gusta adaptarse al mercado, aunque es imposible, por ejemplo, que un olivalero se levante una mañana y diga que se dedicará a la piña tropical o que un viticultor diga que levantará todas sus viñas y se dedicará a las vacas, pero sí hay partes del sector más dinámicas y pueden producir en invernaderos, por ejemplo, varios tipos de cultivos, casi todos hortalizas. El drama es cuando dejan de ser agricultores para dedicarse a otra cosa, drama que ahora tenemos en Europa y, sobre todo, en España, porque la edad media del agricultor es muy alta, altísima. No tenemos relevo generacional. En los últimos 5 años, hemos perdido el 80% de aquellas plazas de agricultores jubilados y, en esto, el PP estamos volcados y organizamos el congreso de jóvenes agricultores, para que intercambien experiencias, se conozcan y visibilizarlos, porque es un sector que nunca se ha hecho visible aunque comamos todos los días. No sabemos si compramos un producto nuestro, de Europa, o de un país tercero…

¿Y no es un fracaso de país que, con la crisis y paro juvenil que hay, no haya relevo en el campo, y más cuando se dice que se recuperaba por eso, y pasa con la platanera aquí? ¿Cómo no se incentiva?

Lo hemos hecho desde la PAC, primero con que las ayudas para jóvenes agricultores sean por primera vez obligatorias en desarrollo rural. Y hay casos de regiones que han decidido poner tutelaje a los jóvenes que se acogieron. Lo de la platanera que dices ha pasado en la Península con el espárrago, que era un cultivo que estaba desapareciendo porque casi todo el mundo los compraba enlatados y no frescos y, aunque estuviera envasado en España, se producía en América Latina o en China…

Claro, pero es que muchas etiquetas inducen a error…

Sí, no es ilegal, pero no es espárrago de Navarra. Y ahora se recupera porque ha habido gente que, tras formarse en la universidad y buscarse sus masters, ha decidido volver al campo y ha buscado explotaciones nuevas o heredadas de familiares jubilados…

Pero no invierten la tendencia...

No, pero estábamos en evidente caída libre y conseguimos pararlo. Eso sí, aunque se ha frenado, aún no tenemos relevo generacional. No obstante, antes teníamos una imagen del agricultor como de una persona, por lo menos en La Rioja, que no valía para otra cosa y, por eso, se dedicaba al campo. Pero esto se ha acabado, pues ahora está muy bien formada, sabe lo que quiere y busca competir…

Hay mucho a tiempo parcial…

Sí, pero el agricultor del que hablo es joven, entra en el sector a profesionalizarlo, no es alguien que no lo ha pensado, sino que tiene un plan de negocio y en muchos casos está muy bien formado y no solo conoce el mundo rural, sino la industria, la economía y cómo llevar una empresa. Es decir, son muy solventes y esto tiene de bueno que, si vienen mal dadas, tienen más opciones de sobrevivir, a lo mejor porque reconvierten cultivos o buscan otras alternativas e invierten mucho en I+D+I. Gracias al PP, hemos conseguido un desagravio histórico, ya que por primera vez el sector puede hacer propuestas al I+D+I en Europa. Esto quedó fuera del horizonte 2020, lo que es grave, y hemos tenido que usar la reforma de la PAC para incluirlo.

Optimista con el plátano, pero ¿lo es con otros productos del Posei o hay riesgos de perder algunos?

No tenemos por qué perder ninguno, aunque no sé adónde nos llevará el mercado. La defensa del plátano canario ha sido bandera de nuestra delegación desde que forma parte de ella, estamos orgullosos de él porque nos gusta, es singular y un distintivo de Canarias, por lo menos para los españoles peninsulares que, por conocerlo, son grandes consumidores.

Bueno, y por la calidad…

Claro, y no nos importa pagar un poco más, pero los demás productos son igual de defendibles. Mato logró un excelente Posei, negoció muy bien en el Parlamento y Consejo, y sacamos ese dinero para que esos productos sigan porque no podemos especializar a Canarias en el turismo, hemos de darle más opciones y el sector alimentario es una grande. Además, supone un importante nicho de empleos y ocupa el suelo. Si realmente estamos preocupados por el medio, ha de conservarse ese territorio agrícola y de ganaderos…

Conoce la viticultura. En Tenerife ha habido siempre un debate sobre si mantener las distintas denominaciones o crear una o, incluso, canaria: ¿qué aconseja a una isla con muy buenos vinos?

Excelentes; hoy hemos comido con uno de Tacoronte muy bueno…

Pues Tacoronte es una de las denominaciones que nunca han querido unirse por su prestigio.

Siempre se ha dicho que la unión hace la fuerza, pero también es verdad que las denominaciones de origen e indicaciones geográficas se basan en características propias de esos vinos; es decir, puedes juntar a viticultores que trabajan variedades parecidas o crianzas similares, pero, si no, es muy difícil…

Ya, pero aquí las diferencias, a veces, son de metros…

Sí, pero si hablamos de variedades distintas, de crianzas o de otras cosas, no es igual…

O de ombliguismos…

No lo sé, pero, en todo caso, con características propias es complicado. No obstante, deben decidirlo los regidores de los consejos reguladores amparados por los cabildos y el Gobierno canario.

Si fuera comisaria de Agricultura, ¿qué tres medidas urgentes adoptaría que no se han adoptado?

La reciprocidad de los acuerdos…

¿Y por qué no se dan?

Porque, antes de la PAC, no hubo acuerdos que nos afectaran mucho y ahora se negocian. Además, creo fundamental una formación horizontal en todos los países de la UE de los consumidores en las escuelas para que sepan lo que es una indicación geográfica, una etiqueta, la Organización del Comercio, la Ronda de Doha y lo que es un acuerdo comercial. Por último, fomentaría como pudiera a los jóvenes agricultores y ganaderos…

¿Fomentar se traduciría en qué acciones concretas?

Haría un análisis compatativo sobre lo que ha supuesto que las ayudas sean obligatorias en los 28 estados y si hemos tenido o no nuevas entradas de agricultores y ganaderos. Y haría un programa tipo Erasmus, pero para el sector primario para fomentar la actividad agraria de otra manera, ya que, quizás, hay estados miembros en los que, desgraciadamente, la imagen del agricultor y ganadero es la que teníamos aquí hace 30 o 40 años.

¿Qué les diría a los que dudan de la ultraperificidad de Canarias y Madeira, como se ha deslizado últimamente desde la Comisión?

Que para que Canarias y Madeira dejen de ser ultraperiféricas tendríamos que cambiar el mapa del globo porque están donde están. Así lo dice el mapa y el tratado de adhesión de España y el de Lisboa.

Francia sí ha dejado caer las diferencias con sus alejadas regiones…

El mapamundi es el que es, Canarias está en mitad del Atlántico y a distancia suficiente de Europa como para ser considerada RUP.