Estudio científico
Los mares españoles se calientan casi un 70% más rápido que la media mundial, lo que a su vez aumenta el riesgo de lluvias torrenciales
El informe más exhaustivo hasta la fecha sobre el impacto de la crisis climática en España señala cómo todos los grandes indicadores del calentamiento global se están intensificando

Un hombre junto a la carretera que une el municipio de Cehegín, (Murcia) con la pedanía de Canara, cortada al tráfico por el desbordamiento del Río Argos tras las fuertes lluvias caídas en las últimas horas en Cehegín. / EFE
Valentina Raffio
La crisis climática ya incide en todos y cada uno de los ecosistemas españoles; desde lo alto de los Pirineos, donde el deshielo avanza a un ritmo acelerado, hasta la primera línea de costa, amenazada por el aumento del nivel del mar y los fenómenos meteorológicos extremos. El informe más exhaustivo elaborado hasta la fecha sobre el avance de la crisis climática en España muestra cómo este fenómeno ya está transformando el territorio y, sobre todo, cómo la alteración de algunos indicadores climáticos aparentemente aislados puede acabar teniendo un impacto de mayor alcance. Por ejemplo, según recoge este trabajo, los mares españoles se están calentando casi un 70% más rápido que la media mundial y esto, a su vez, podría ser uno de los factores que está impulsando el desarrollo de episodios de lluvias torrenciales en la región.
El análisis, realizado por una decena de centros de investigación en colaboración con la Oficina Española de Cambio Climático y el Ministerio para la Transición Ecológica, recoge todas las evidencias científicas disponibles para entender el impacto del calentamiento global en diferentes ámbitos del territorio español. Incluidos los mares. Según constata este trabajo, todas las aguas oceánicas que rodean la Península Ibérica y los archipiélagos se están calentando más rápido que el promedio mundial. Los registros indican que el calentamiento de los mares españoles es hasta un 67% más rápido que la media global. En el conjunto del planeta, de hecho, se estima que la temperatura de las aguas está aumentando a un ritmo de 0,15 grados por década. Aquí, en cambio, el aumento es de hasta 0,25 grados cada diez años.
En el conjunto del planeta, la temperatura de las aguas está aumentando a un ritmo de 0,15 grados por década, mientras que en las aguas españoles el aumento es de hasta 0,25 grados cada diez años
El caso que más preocupa es el del Mediterráneo, un mar que, tal y como constatan los registros, se calienta entre dos y tres veces más rápido que la media mundial. Según afirman los expertos, el calentamiento de estas aguas, especialmente durante el verano, podría estar favoreciendo la formación de lluvias torrenciales en la región. Los análisis indican que en las últimas décadas se están produciendo "una disminución de las precipitaciones moderadas y un aumento simultáneo de las precipitaciones torrenciales". Sobre todo de aquellas donde se superan los 200 litros por metro cuadrado en tan solo una jornada. Los expertos afirman que el progresivo calentamiento del mar Mediterráneo, combinado con los patrones de circulación atmosférica, podría estar aumentando tanto la magnitud como la frecuencia de las lluvias extremas en España.
En el conjunto del planeta, la temperatura de las aguas está aumentando a un ritmo de 0,15 grados por década, mientras que en las aguas españoles el aumento es de hasta 0,25 grados cada diez años
El informe también hace hincapié en otros grandes indicadores que muestran el impacto de la crisis climática en España. Un ejemplo muy ilustrativo es el caso de los pocos ecosistemas helados que aún quedan en el país. El trabajo indica que los glaciares españoles han experimentado un rápido retroceso en la última década, con una notable pérdida tanto de su extensión como de su espesor. "Esto ha provocado una reducción del número de glaciares y también la detección de algunas señales que se dan en las últimas etapas antes de la desaparición definitiva de estos ecosistemas", afirma el informe. Los registros también muestran una disminución de la duración de la nieve que cae sobre la Península Ibérica, lo que a su vez pone en riesgo los recursos hídricos que dependen del deshielo en zonas de montaña.
Otro de los síntomas más ilustrativos del impacto del calentamiento global sobre la región es el caso de las sequías. Según apunta este informe, en las últimas dos décadas se ha experimentado "la mayor frecuencia de sequías graves de los últimos 150 años". En algunos casos, este fenómeno se puede relacionar directamente con un descenso de las lluvias en regiones concretas. Por ejemplo, como ha ocurrido en Cataluña en los últimos años. Pero en otros casos, se observa que, aunque las lluvias se mantengan en valores promedios, el hecho de que aumenten las temperaturas favorece la evaporación de recursos hídricos y eso, a la larga, favorece la formación de sequías. De seguir así, advierten los expertos, todo apunta a que en un futuro aumentará "tanto la frecuencia como la intensidad" en España.
Desde el cambio de siglo se ha experimentado "la mayor frecuencia de sequías graves de los últimos 150 años"
Más allá del diagnóstico de todas las "heridas climáticas" que ya se sienten en el territorio español, el informe también propone diversas estrategias para mitigar los daños de este fenómeno en España. En este sentido, los experto reclaman mejorar la gestión del agua, ya sea mediante la exploración de nuevas fuentes o promoviendo una mayor eficiencia en su uso; impulsar una planificación urbana más resiliente frente a las olas de calor y fenómenos extremos; apostar por una gestión forestal más eficaz para prevenir incendios; y apostar de forma clara por energías renovables como la solar y eólica para reducir la dependencia de unos combustibles fósiles que, tal y como recuerda la comunidad científica, son los principales responsables de la crisis climática que estamos viviendo.
Suscríbete para seguir leyendo
- Entre escena y escena, Johnny Depp aprovecha para probar uno de los restaurantes de moda en Tenerife
- Desalojan a quince personas en Bajamar por desprendimientos
- Los brotes de sarna se disparan en Canarias este año
- Golpe al turismo de Canarias con un paro en Semana Santa en Tenerife
- Apuesta firme para la reforma de un edificio histórico en Santa Cruz
- Ultimátum a la patronal de hostelería: o acepta la demanda sindical o habrá huelga en Tenerife
- Turismo impone servicios mínimos para salvar la Semana Santa en Santa Cruz de Tenerife
- Santa Cruz urbaniza una de las últimas calles de tierra que quedan en el Suroeste