Los veterinarios ya no podrán recetar antibióticos a los perros que carezcan de chip
La nueva normativa pretende mejorar el seguimiento sanitario de los animales
A partir del 2 de enero de 2025, una nueva normativa exigirá que los animales de compañía tengan microchip para poder recibir antibióticos. Esta medida busca fomentar la tenencia responsable y combatir la resistencia antimicrobiana. En este artículo, te explicamos los detalles de esta nueva ley y sus posibles implicaciones.
Microchip obligatorio para acceder a los antibióticos
La nueva legislación establece que, a partir de enero de 2025, los veterinarios no podrán recetar antibióticos a animales que no estén identificados con microchip. Esta medida tiene como objetivo principal fomentar la tenencia responsable, mejorar el seguimiento sanitario de los animales y contribuir a la lucha contra la resistencia antimicrobiana.
Este cambio representa un paso más en la consolidación de la obligatoriedad del microchip en animales domésticos en España, que comenzó en los años 90 y se reforzó con la Ley de Protección Animal de 2011 y, posteriormente, con la Ley de Bienestar Animal 7/2023, que extendió esta obligación a gatos, hurones, conejos y équidos, además de las aves, que deben ser identificadas mediante anillado desde su nacimiento.
Según datos de la Fundación Affinity, en 2023 solo el 27% de los perros y el 4% de los gatos estaban debidamente identificados con microchip, lo que evidencia la necesidad de mejorar la identificación de las mascotas.
La obligación del chip
La obligatoriedad del microchip no es solo un requisito legal para poder acceder a ciertos medicamentos, sino también una herramienta fundamental para:
- Facilitar la identificación de animales perdidos o abandonados.
- Mejorar el control de la población animal.
- Fomentar la tenencia responsable de mascotas.
- Combatir la resistencia antimicrobiana.
La implantación del microchip es un procedimiento rápido, seguro y relativamente indoloro para los animales. Los datos del microchip se registran en la Red Española de Identificación de Animales de Compañía (REIAC), una base de datos centralizada que integra los registros de todas las comunidades autónomas.
Nuevas obligaciones para la prescripción de medicamentos
Además de la obligatoriedad del microchip, la nueva normativa también establece nuevas obligaciones para la prescripción de medicamentos, especialmente antibióticos:
- Notificación electrónica obligatoria. Los veterinarios deberán notificar electrónicamente todas las prescripciones veterinarias de medicamentos, incluidos los antibióticos, a través del sistema PRESVET.
- Datos obligatorios en la receta. Las recetas deberán incluir la identificación del paciente (número de microchip), el teléfono del responsable del animal, el teléfono del veterinario y las indicaciones de uso del antibiótico.
- Cultivos previos. La nueva normativa exigirá cultivos previos para el uso de ciertos antibióticos, lo que podría encarecer algunos tratamientos.
El objetivo de estas medidas es garantizar un seguimiento más exhaustivo del uso de medicamentos y contribuir a la lucha contra la resistencia antimicrobiana.
- Los paseos de la Princesa Leonor por el centro de Santa Cruz de Tenerife: de Méndez Núñez y el Museo de Almeyda a Teobaldo Power
- Alerta por el nuevo virus que puede llegar a Canarias descubierto en el sur de España
- La Princesa Leonor prueba las papas arrugadas y el queso asado canario en un restaurante de Tenerife
- Cambio de tiempo: La borrasca Garoé dejará lluvias en Canarias
- Una guagua con 27 pasajeros se sale de la vía en La Laguna y daña un inmueble
- El Juan Sebastián Elcano abre sus puertas en Tenerife: estos son los horarios para visitar la 'nueva casa' de la princesa Leonor
- El buque de carga estadounidense cruza Europa y pasa de Canarias a un punto estratégico para Rusia
- La Laguna Tenerife se apunta un triunfo con un doble motivo para sonreír