Si no oyes bien, no estás sordo: esto es el TPA, el problema que afecta a 1 de cada 20 españoles

El Transtorno del Procesamiento Auditivo suele confundirse con sordera o distracción, según alerta el técnico de emergencias Miguel Assal, y es muy importante controlarlo

El TPA es más común de lo que parece y así se puede controlar

El TPA es más común de lo que parece y así se puede controlar

Luis Miguel Mora

Luis Miguel Mora

Cuando alguien te repite lo mismo varias veces y sigues sin escucharlo, no significa que estés sordo, sino que podrías padecer un Trastorno del Procesamiento Auditivo (TPA). Este trastorno no afecta la capacidad de oír sonidos, sino a la manera en que el cerebro los interpreta y los organiza. Por eso, el experto en emergencias, Miguel Assal, explica cómo cuidar este problema que afecta a 1 de cada 20 españoles.

¿Eres de los que siempre dice "¿qué?", aunque no tengas problemas de audición? Las personas con TPA pueden tener dificultades para entender conversaciones en ambientes ruidosos, seguir instrucciones verbales complejas o distinguir entre palabras similares. El Trastorno del Procesamiento Auditivo (TPA), un desorden neurológico que impide al cerebro interpretar correctamente los sonidos que perciben los oídos.

"No estás sordo, pero puedes tener trastorno del procesamiento auditivo", explica Assal, que continúa haciendo referencia a un trastorno con el que "escuchas bien, pero no procesas bien. Tu cerebro pierde la información con rapidez". Este problema afecta a personas de todas las edades, y aunque es común en quienes padecen trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), también puede darse sin que exista ninguna otra condición asociada.

Según datos de Gaceta Audio, entre el 3% y el 5% de la población del país lo sufre, y más de un 10% tiene problemas de audición en España. Sus síntomas suelen confundirse con problemas de atención, mala educación o incluso sordera selectiva. Entre las señales más comunes destacan: repetir constantemente "¿qué?", cuando alguien habla, demorar en responder, no captar bien los chistes o ironías, y tener dificultades para seguir conversaciones en entornos ruidosos.

Cómo saber si padeces TPA y qué hacer

El TPA no es una pérdida auditiva en sí, ya que las personas escuchan sonidos con claridad, pero su cerebro no logra interpretarlos eficazmente. Esto puede dificultar la comunicación, el aprendizaje y las relaciones personales.

Miguel Assal advierte que si los síntomas son persistentes, lo mejor es consultar con un otorrinolaringólogo o un logopeda especializado, quienes pueden realizar pruebas específicas de procesamiento auditivo central. Existen terapias auditivas y programas de entrenamiento cognitivo que ayudan a mejorar la comprensión y adaptación.

El TPA no se trata de sordera ni de desinterés, sino de un problema neurológico que merece atención. Detectarlo a tiempo puede cambiar radicalmente la forma en que una persona se relaciona con su entorno y mejorar su calidad de vida.

Tracking Pixel Contents