Así es el paso de peatones perfecto: claves para prevenir accidentes y salvar vidas
Con implementar solo siete criterios se puede transformar un simple paso peatonal en un elemento de seguridad activa, protegiendo a niños, mayores y personas con movilidad reducida

Obras para instalar pasos de peatones inteligentes en Santa Cruz de Tenerife / ED
La prevención de atropellos comienza en la correcta planificación del paso de peatones. Según la Red de “Ciudades que Caminan”, un paso diseñado bajo criterios óptimos reduce drásticamente los siniestros peatonales.
Con implementar solo siete criterios se puede transformar un simple paso peatonal en un elemento de seguridad activa, protegiendo a niños, mayores y personas con movilidad reducida.
Con un diseño inteligente, las ciudades reducen atropellos y mejoran la calidad de vida de todos los habitantes. Estas son las características que definen el cruce ideal en zona urbana:
Espacio libre
A ambos lados del paso deben existir al menos 6 metros longitudinales sin obstáculos: ni mobiliario urbano, ni vehículos aparcados, ni papeleras. Esta franja despejada permite al peatón visualizar antes el tráfico y al conductor ver con antelación a quien va a cruzar.
Sobreelevado
Todos los pasos de peatones del entorno han de estar “sobreelevados”, es decir, al mismo nivel que la acera, creando un efecto de calle calmada que fuerza al vehículo a reducir la velocidad y resalta la prioridad peatonal.
Visibilidad
Cada cruce debe contar con señales verticales homologadas colocadas junto al paso y orientadas hacia los conductores. Su altura y colocación garantizan que en cualquier condición (sol, lluvia o niebla) el conductor las reconozca con tiempo.

Paso de peatones perfecto / ED
Iluminación
La zona del paso ha de estar bien iluminada, con focos dirigidos directamente al paso y al entorno inmediato. Una torre con luminaria eficiente asegura que el peatón sea visible incluso de noche, mejorando la reacción ante frenadas de emergencia.
Pavimento
Para personas con discapacidad visual, el pavimento podotáctil debe instalarse frente al paso y en la continuidad de la acera. Los relieves táctiles avisan de la proximidad de la calzada y guían en el cruce.
Obstáculos
El entorno directo no debe contener elementos que obstaculicen la trayectoria del peatón ni la visión del conductor: bancos, jardineras o vehículos mal estacionados. Además, en áreas de tráfico calmado, basta la prioridad peatonal sin semáforos, agilizando el paso y evitando esperas innecesarias.
Separación
Para garantizar que los peatones siempre crucen por el lugar seguro, la distancia máxima recomendada entre pasos debe ser de 50 a 70 metros, según la densidad y características de la vía. Una red de cruces bien repartida disuade al peatón de improvisar pasos por lugares peligrosos.
- Hallan fallecido a David Bielsa, el hombre desaparecido en el norte de Tenerife
- La Guardia Civil halla nuevos documentos sobre la reforma del Royal en el registro a la sede de Levantina
- Tenerife y los dos mundos separados por los túneles de Güímar
- El Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife desoye a los vecinos: los grupos del Carnaval seguirán en La Salud
- Una rampa acabará con la acera más peligrosa de Santa Cruz de Tenerife
- Surrealista condena en Tenerife: multa de 90 euros por vertir alcohol de 96 grados en la comida de una mujer
- Un joven intenta llegar de Tenerife a Gran Canaria sobre un palet de madera
- “Me llamaba 'mi niña' con una sonrisa”: una conocida actriz se emociona con el trato recibido en un aeropuerto de Canarias