San Valentín: origen, curiosidades y tradiciones para celebrar el Día de los Enamorados

Descubre la historia y el origen de San Valentín, desde la antigua Roma hasta las tarjetas, las flores y los bombones

San Valentín: origen, curiosidades y tradiciones para celebrar el Día de los Enamorados.

San Valentín: origen, curiosidades y tradiciones para celebrar el Día de los Enamorados.

El 14 de febrero, conocido como el Día de los Enamorados o de San Valentín, es una fecha señalada en el calendario para millones de parejas en todo el mundo. Este día se celebra con regalos, flores, cenas románticas y mensajes de amor eterno. Sin embargo, el origen de esta festividad es más complejo y misterioso de lo que muchos creen.

Unos orígenes con misterio: lupercales romanas y un sacerdote desafiante

Aunque es difícil conocer con exactitud el origen de San Valentín y por qué se le considera el patrón de los enamorados, la historia se remonta a muchos siglos atrás, a tiempos envueltos en la bruma del misterio. Algunos historiadores sitúan el origen de la fiesta de San Valentín en la antigua Roma, en la celebración de las lupercales, también llamadas lupercalia.

Sin embargo, la leyenda principal en la que se fundamenta la festividad se centra en la figura de San Valentín, un sacerdote que casaba a soldados con sus prometidas en las mazmorras de las cárceles del imperio en los tiempos en que el cristianismo fue prohibido por Claudio II. Al enterarse de los votos matrimoniales que realizaba el futuro santo, el emperador mandó capturarlo y traerlo ante él para que se excusara.

La leyenda de Julia

Tras ser descubierto, Valentín fue arrestado y confinado en una mazmorra, donde el oficial encargado de su custodia le retó a devolverle la vista a su hija Julia que había nacido ciega. El joven sacerdote aceptó el reto y en nombre de Dios devolvió la vista a la joven, con lo cual logró que el oficial y toda su familia se convirtieran al cristianismo. A pesar del milagro, Valentín siguió preso y día en el que fue condenado a muerte, el 14 de febrero del año 269, le entregó una carta a la joven. Ella, sin entender el motivo, ya que era ciega, abrió el papel y por primera vez logró ver y lo primero que vio era una frase que decía «Tu Valentín» como forma de despedida.

Algunos historiadores aseguran que Valentín se llegó a enamorar de la joven antes de morir lapidado y decapitado, por lo cual su simbolismo como santo del amor fue mayor.

Julia, agradecida, plantó un almendro que dio hermosas flores rosadas junto a la tumba de su amado, de ahí el simbolismo de este árbol para expresar el amor y la amistad duraderos.

Una pareja de enamorados.

Una pareja de enamorados. / ED

El negocio del amor: chocolates, tarjetas y flores

Con el paso del tiempo, San Valentín se ha convertido en una fecha clave para el comercio, con el intercambio de regalos como uno de sus principales atractivos.

  • Chocolates. En 1861, Richard Cadbury, empresario, chocolatero y filántropo inglés, propuso la primera caja de chocolates en forma de corazón, convirtiéndose en un símbolo ineludible de San Valentín.
  • Tarjetas. Esther A. Howland fue la responsable de las populares tarjetas con frases de San Valentín y dibujos de enamorados, que comenzaron a venderse en 1840 y se convirtieron en un éxito absoluto.
  • Flores. Las rosas rojas, asociadas a la diosa romana del amor, Venus, son la flor más regalada en San Valentín, simbolizando el amor verdadero hasta la muerte.
  • Festividad importada. Pepín Fernández, dueño de las ya desaparecidas Galerías Preciado, fue el primer empresario español que apostó por la celebración de San Valentín.
Tracking Pixel Contents