¿De dónde viene la tradición de comer 12 uvas en Nochevieja?

Esta tradición se popularizó en España en 1909

¿De dónde viene la tradición de comer 12 uvas en Nochevieja?

¿De dónde viene la tradición de comer 12 uvas en Nochevieja?

La Nochevieja en España es sinónimo de celebración, alegría y, por supuesto, de uvas. Este ritual, que consiste en comer una uva con cada campanada del reloj a medianoche, es una costumbre arraigada en la cultura popular. Sin embargo, más allá de la tradición, existe una historia fascinante sobre su origen, marcada por la abundancia, la sátira y la búsqueda de la buena suerte. En este artículo, te contamos las diferentes teorías sobre el origen de las doce uvas, su evolución a lo largo del tiempo y su significado para los españoles.

El origen de las doce uvas en Nochevieja

La tradición de comer doce uvas en Nochevieja, que también se practica en otros países como Ecuador, Perú y Venezuela, se popularizó en España en 1909. Sin embargo, existen dos teorías principales sobre su origen:

  1. El excedente de uva. Una teoría popular señala que un excedente de la cosecha de vid en Alicante en 1909 llevó a los productores a promover el consumo de uvas durante las campanadas de medianoche como un gesto de buena suerte. Esta iniciativa popularizó la venta de paquetes con doce uvas preparadas para la Nochevieja, convirtiendo la variedad de uva blanca Aledo en un símbolo de esta celebración.
  2. Origen madrileño. La segunda teoría, respaldada por registros y documentos, sitúa el origen de la tradición en Madrid en 1880. En aquel entonces, la burguesía española había adoptado la costumbre francesa de celebrar fiestas privadas con champán y uvas. Al mismo tiempo, el ayuntamiento de Madrid prohibió las fiestas callejeras que se celebraban en la Noche de Reyes. Los madrileños, privados de sus festejos navideños, aprovecharon la Nochevieja para reunirse en la Puerta del Sol, escuchar las campanadas y comer uvas como una burla hacia la burguesía y una protesta contra las restricciones municipales.

Es probable que el excedente de uva de 1909 sirviera para extender la tradición, pero la práctica ya existía previamente como una sátira.

El significado de las doce uvas: un deseo para cada mes del año

Las doce uvas no son solo un alimento que se consume en un momento específico, sino que simbolizan los doce meses del año. La creencia popular afirma que comer una uva con cada campanada atraerá la buena suerte durante el mes correspondiente. Además, la uva, asociada con símbolos positivos como la hermandad, la unión, la alegría y el placer (relacionada con el dios Baco), se convierte en un elemento cargado de significado.

Hoy en día, es una tradición arraigada en la cultura popular española, un ritual que marca el fin de un ciclo y la esperanza de un futuro mejor. Cada año, familias y amigos se reúnen para recibir el Año Nuevo con sus doce uvas, compartiendo la ilusión y el deseo de un año lleno de buena suerte.

Tracking Pixel Contents