El Ejército ‘se echa al monte’ de Tenerife para disuadir a los posibles pirómanos
Cabildo de la Isla y Ministerio de Defensa sellan la alianza de la II Operación Prometeo que moviliza desde hoy hasta el 30 de septiembre a 920 patrullas con 2.300 militares

El Día
El Ejército se echa al monte de Tenerife para disuadir a los pirómanos. El Cabildo de la Isla y el Ministerio de Defensa sellan en la II Operación Prometeo la alianza que moviliza en tierra durante 92 días hasta el 30 de septiembre 920 patrullas con 2.300 militares en las zonas de especial riesgo de incendio forestal. Se suman dos helicópteros con visión nocturna para proteger los montes en la segunda edición de dispositivo.
Presentación
La presidenta insular, Rosa Dávila, y el Jefe del Mando de Canarias, teniente general Julio Salom, consolidan una unión estratégica que permite la presencia militar continua con 32 efectivos y 14 vehículos diarios las 24 horas en las zonas de mayor riesgo de incendio. La principal novedad respecto a la edición inaugural del verano pasado son los dos de los seis helicópteros de la unidad Bhelma VI, cuya tripulación opera con tecnología de visión nocturna, sensores térmicos y capacidad de respuesta rápida en las zonas de difícil acceso para recoger personas. El mayor dispositivo de prevención y extinción de incendios de la historia insular es presentado en la base de Los Rodeos.
Repetición
Lo que funciona bien no se cambia y apenas se retoca. Es la premisa para repetir un operativo -Centinela Tinerfeño en el argot militar y Prometeo según el acuerdo firmado en Madrid con Defensa y su ministra, Margarita Robles, el pasado 25 de marzo- que con carácter disuasorio despliega, desde ayer y durante tres meses, por los montes de la Isla a 2.300 militares, más 644 mandos, en 920 patrullas y 1.288 servicios de vehículos.

920 patrullas y dos helicópteros vigilarán los montes de Tenerife este verano / Andrés Gutiérrez
Preparados
El acuartelamiento Bhelma VI en Los Rodeos es el escenario de la presentación del despliegue. Dos helicópteros destacan en el atrezzo del enorme hangar. Fuera esperan uniformados los hombres que forman el primer operativo. A todos los saludan uno a uno Salom y Dávila. Buenos deseos para estos soldados «comprometidos con su tierra» que en la mayoría de los casos repiten la experiencia del año pasado. De La Laguna, La Orotava, La Guancha, Los Realejos o Güímar, pero también de Córdoba y otros puntos de la península. Como el capitán Francisco Morales, Jefe de Dispositivo Militar en esta jornada inaugural. Conocedores de la complicada orografía de Tenerife. A todos les pide Salom precaución en el tránsito por sus pistas forestales para cumplir con su misión de vigilancia y disuasión.
Coronel Cherino
A Rosa Dávila y Julio Salom los acompañan, entre otros, el coronel jefe accidental de la Brigada Canarias XVI, Alberto José Cherino Muñoz -ya dirigió Prometeo en 2024- y la consejera de Medio Natural, Sostenibilidad y Seguridad, Blanca Pérez. La presidenta del Cabildo destaca que «la prevención es nuestra mayor aliada» y de ahí «la apuesta por esta alianza sólida con el Ejército, que nos permite estar presentes, anticiparnos y proteger uno de los bienes más valiosos: nuestros montes». Subraya que «cuando hay presencia, disminuyen los incendios». El año pasado ninguno y pocos conatos. «Este operativo salva vidas, cuida nuestro medio ambiente y da tranquilidad a la ciudadanía» resume.

II Operación Prometeo / Andrés Gutiérrez
Prudencia
El teniente general Julio Salom Herrera llama a «la prudencia» (Blanca Pérez advirtió de la posibilidad de prealerta por incendio forestal este mismo jueves) y valora que «esta misión demuestra la implicación del Ejército con las necesidades reales de la sociedad». Incide en el servicio al ciudadano «a través de la protección de la naturaleza y del entorno». Resalta asimismo la buena acogida de los vecinos de los pueblos por donde pasan los efectivos militares y «la presencia activa y coordinada que tiene un gran efecto preventivo».
Mejor preparados
Julio Salom valora que este año están «mejor preparados» que el pasado, cuando el protocolo se activó de manera urgente. Ello se debe a las «jornadas formativas» con equipos forestales y la Guardia Civil para estar «mucho más orientados» a la hora de empezar. El teniente general concluye con la idea de que «es una muestra del compromiso con Tenerife y con Canarias».

II Operación Prometeo / Andrés Gutiérrez
Logística
El coronel Cherino presenta la parte técnica del dispositivo. Explica que estará integrado diariamente por diez patrullas militares, cada una compuesta por dos efectivos y un vehículo, además de un equipo de seguimiento y control con mandos, personal logístico y enlaces con los cuerpos civiles.
Cuatro vueltas al mundo
Alberto Cherino destaca, además, que «el año pasado esta operación nos permitió recorrer unos 190.000 kilómetros, lo que equivale a dar la vuelta al mundo en cuatro ocasiones desde el Ecuador». Añade:«Se invirtieron más de 25.000 horas de trabajo y se logró reducir el número de conatos respecto al año anterior», lo que demuestra que «la estrategia funciona y da resultados».

II Operación Prometeo / Andrés Gutiérrez
Visión nocturna
Los helicópteros están dotados con sistemas de visión nocturna, lo que permite vuelos tácticos en condiciones de escasa o nula visibilidad. Aunque no operarán las 24 horas, estarán disponibles en caso de activación por emergencia o para vigilancia preventiva, especialmente en áreas de difícil acceso. «Estas aeronaves representan una mejora sustancial de las capacidades operativas, no solo por su alcance y agilidad, sino también por su contribución a la seguridad del personal desplegado y al seguimiento aéreo del territorio» comenta el coronel.
Zonas de interfaz
El despliegue terrestre se centrará en las zonas de interfaz urbano-forestal, donde la proximidad entre áreas naturales y núcleos de población incrementa el riesgo. Estas áreas han sido identificadas por los equipos técnicos del Cabildo como prioritarias por su vulnerabilidad y elevado índice de riesgo. Las patrullas colaborarán en la detección temprana de conatos, verificación de alertas, aviso a servicios de emergencia e información a la población.
Disuasión
«Esta estrategia también ejerce un efecto disuasorio frente a conductas negligentes o intencionadas» apunta Salom. Las patrullas estarán desplegadas en tres zonas sin datos concretos «que puedan orientar a los pirómanos». Una al Oeste que abarca el Valle de Icod de los Vinos y el área de Los Realejos hasta el límite oeste en Charcos de Erjos. Y dos al Este. Por un lado, al Sur, el Valle de Güímar y por otro, al Norte, La Esperanza.
En los tres meses de campaña trabajarán en estrecha colaboración más de mil efectivos entre técnicos, Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado, Brigadas Forestales (Brifor) y el Ejército.
Ojos desde el aire
El teniente Nacho Cancela es piloto de un helicóptero Superpuma de la Unidad Bhelma VI. Ayer lucía con orgullo su boina distintiva azul. Con orgullo y “satisfacción” por “poder colaborar con las autoridades civiles de nuestra gran Isla de Tenerife para prevenir en lo posible los incendios forestales y que no pase lo que ocurrió en 2023.
Capacidad operativa
Valora que “nuestros helicópteros nos dan una capacidad operativa muy alta porque de noche nos permite ver focos de incendio que serían invisibles sin nuestro equipamiento”. Valora una preparación “precedida de mucha instrucción en años atrás, preparándonos por el día, volando de noche, revisando los puntos, sabiendo y conociendo la localización de la Isla, para al final estar en disposición el día que ocurre de salir y en darle a los medios de extinción todas las medidas y recursos disponibles a los para que vayan directamente al foco”.
Rapidez
Valora que “estamos preparados para lo que nos encomienden y al final con el helicóptero podemos recorrer mucho más espacio en mucho menos tiempo. Llegar a cualquier punto de la Isla de forma rápida”. Apunta que “desde hoy estamos en disposición de ser alertados, prevenidos y activados en cualquier momento del día, las 24 horas, siete días a la semana”. Asegura que “siempre despegaríamos de la base de Los Rodeos y podríamos aterrizar nuevamente en unos 15 minutos después de buscar y focalizar los incendios. Nos adaptaríamos a los medios terrestres que se encargan de la extinción”.
Conectados
Recuerda Cancela que “tenemos aquí un puesto de mando con el director de la operación y estamos conectados en todo momento y nos alertan de cualquier posible incidencia. Cancela valora: “Todos deseamos que no haya incendios, pero si se producen los ciudadanos son básicos porque están ahí, conocen el terreno y saben dónde otros años han estado los pirómanos”.
Suscríbete para seguir leyendo
- Una cadena hotelera compra dos edificios en Tenerife para dar techo a su plantilla
- Un paisaje protegido de Tenerife vuelve a sufrir la masificación: más de 200 personas y coches a los lados de la vía
- Un barrio de Tenerife tira el 'txupinazo' y celebra su propio encierro de toros por San Fermín
- La niebla y la cizalladura en los aeropuertos de Tenerife ya ponen en apuros a los aviones
- Sancionados 15 motoristas por circular por un espacio protegido en Tenerife: 1.500 euros cada uno
- Cierra el restaurante Bollullo Beach tras años de lucha con la administración
- Un conocido biólogo marino carga contra el alcalde de Adeje, en el sur de Tenerife: '40 años destruyendo el patrimonio del municipio
- Un millón de euros para cambiar los callaos por arena en dos playas de Candelaria