Tenerife teje un cordón de protección contra el fuego forestal: 19 municipios implicados

El plan de medianías cumple el primero de sus tres años de vigencia con 3,6 millones de euros para limpiar la zona de interfaz en el monte y concienciad 250.000 vecinos de la necesidad de la autoprotección

Incendio de Tenerife de 2023

Cabildo de Tenerife

Las Palmas de Gran Canaria

"Mi apodo es maga de medianías, pero con mucho orgullo". La frase de la consejera de Medio Natural, Blanca Pérez, resume el espíritu del Plan de Medianías del Cabildo de Tenerife presentado por la presidenta insular, Rosa Dávila, y por ella misma.

Según sus palabras, este lunes Tenerife ha empezado a construir algo histórico: un cordón de protección contra incendios en las medianías del noroeste de la isla. 

"Un escudo tejido finca a finca, vivienda a vivienda, municipio a municipio. Y lo hemos hecho en una de las zonas más sensibles de la isla, la vertiente noroeste, donde los incendios han causado tanto dolor y tanta destrucción en el pasado" aseguró Dávila.

Medida pionera

El Plan de Medianías de Tenerife, una iniciativa pionera en Canarias, fue puesto en marcha en mayo de 2024 con una inversión de 3,6 millones de euros y un horizonte de ejecución de tres años. Su objetivo principal es doble: por un lado, proteger a la población que vive en zonas de riesgo mediante medidas preventivas frente a incendios y, por otra parte, recuperar la biodiversidad natural y agraria a través de la dinamización del territorio.

Según sus primeras consideraciones, el resultado de este primer año "es extraordinariamente positivo porque es un plan participativo, que no deja a nadie fuera. Lo hemos construido de la mano de los vecinos de las medianías, con los ayuntamientos, con Protección Civil, con los colegios, con asociaciones vecinales y con los propietarios de suelo rústico".

19 municipios

Ya son 19 municipios unidos frente al riesgo, que han sumado esfuerzos con el Cabildo para poner en marcha más de 220 actuaciones concretas. Desde Garachico hasta La Orotava, pasando por Icod, El Tanque, La Guancha, San Juan de la Rambla o La Victoria, se ha empezado a "coser el territorio" con responsabilidad compartida.

Un modelo de trabajo en red que ha permitido construir una franja de seguridad continua en la vertiente noroeste de la isla, un corredor natural que frena la expansión del fuego, que mejora la capacidad de respuesta ante emergencias y fortalece la cultura de la autoprotección

La presidenta insular asegura que "hemos empezado por donde más se necesita. Las medianías suponen el 30% del territorio de Tenerife y en ellas vive el 25% de nuestra población. Son zonas de interfaz, donde el monte y lo urbano se tocan. Y por tanto, son también zonas de mayor riesgo".

Educación

Considera la mandataria que uno de los pilares más importantes del Plan de Medianías ha sido la educación. "Hemos estado en los barrios y en las aulas, explicando qué hacer y cómo actuar. Porque si lo entienden los niños y niñas, lo entiende toda la familia. Y prevenir empieza por saber".

Otro de los ejes clave es la biodiversidad, con nuevos bebederos para aves y especies autóctonas como el laurel, el madroño o el castañero, entre otras iniciativas.

Uno de los elementos más innovadores y transformadores del Plan de Medianías ha sido la activación del Banco de Tierras de Tenerife, una herramienta pública puesta en marcha por el Cabildo para recuperar suelo agrario en desuso y convertirlo en una pieza activa de la prevención de incendios.

17 ofrecimientos

En su primer año de funcionamiento, esta iniciativa ha conseguido registrar 17 ofrecimientos de fincas agrícolas y 9 terrenos para pastoreo, además de identificar a 13 personas interesadas en trabajarlos.

"Ya hay un proyecto piloto de pastoreo en marcha en La Montañeta, en Garachico, donde el ganado ayuda a mantener limpio el terreno. Estamos conectando territorio y oportunidades. Y eso, para Tenerife, es una gran noticia", apuntó para finalizar.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents